BIOSPAIN 2025, la mayor cita de la biotecnología en Europa

La delegación de empresas argentinas estuvo presente, con el apoyo de la Agencia, en el pabellón 1 de Fira-Barcelona, en Parque de Montjuic.
(NAP) La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) acompañó una delegación de empresas nacionales a BIOSPAIN 2025, el mayor encuentro de biotecnología de Europa, que se realizó entre el 7 y el 9 de octubre en el Pabellón 1 de Fira-Barcelona, ubicado en el tradicional Parque de Montjuïc, en esa ciudad española.
La representación argentina en la feria, de la que tomaron parte alrededor de un millar de firmas provenientes de 34 países, estuvo conformada por la Cámara Argentina de Biotecnología y por las compañías Biogénesis Bagó, Circa Therapeutics Inc., Eureka Nanobioengineering, Gador SA, Single Strand Biotech, Inis Biotech, Lat Research y Microgénesis.
En Barcelona, las empresas argentinas pudieron tomar contacto con 80 inversores, presenciar alrededor de 260 exposiciones y protagonizar algunas de las 5.000 reuniones individuales que se desarrollaron durante los tres días de actividades.
Se trató del regreso argentino a este encuentro surgido de la sinergia de empresas privadas y entidades públicas españolas del sector. La última participación nacional había sido en la edición realizada en 2023.
Desde julio de 2024, la Agencia impulsa la apertura de nuevos verticales de negocios en el mundo, entre ellos la biotecnología.
Además del montaje del pabellón nacional en el predio ferial, la Agencia, con la colaboración del Consulado de Argentina en Barcelona, ofreció asesoramiento e información a las empresas argentinas que asistieron a esta feria, lo que les permitió motorizar diversas reuniones de interés.
Bajo el lema “Encrucijada global, vibraciones locales”, BIOSPAIN 2025 contempló una agenda de debates centrada en aspectos clave de la innovación biotecnológica y la economía verde frente a desafíos como el cambio climático, la transformación industrial, la alimentación sostenible y el desarrollo de bioproductos, entre otros.
En tal sentido, se desarrollaron alrededor de 60 sesiones que abordarán los últimos avances en genómica, edición genética (CRISPR), terapias oncológicas e inmunoterapias, así como la biología sintética.
El impacto de la Inteligencia Artificial en la investigación clínica, la biotecnología aplicada a la agricultura regenerativa y el contexto regulatorio europeo en relación con las Nuevas Técnicas Genómicas y la legislación farmacéutica fueron otros de los aspectos incluidos en la programación.
Esta edición también contó con el Green Innovation Forum, un espacio dedicado a las empresas de biotecnología agrícola, alimentaria e industrial (biotecnología verde).
Según fue acordado durante el encuentro, la feria se mudará al País Vasco en 2026 para regresar a Barcelona al año siguiente.
Argentina se encuentra entre los diez países del mundo con mayor cantidad de empresas de biotecnología.
Si bien se posiciona por detrás de países líderes en esta industria —los que poseen alrededor del millar o más empresas de este tipo, como Estados Unidos, Francia, Canadá, España, Corea, Italia y Alemania—, Argentina posee un total de 340 compañías con capacidades para utilizar tecnologías biotecnológicas en actividades de I+D o en la producción de bienes y servicios.
Esta condición le permite al país situarse en el segmento de naciones con una masa crítica relevante de empresas biotecnológicas, entre los que se encuentran Bélgica, Noruega y Portugal, según datos oficiales recopilados en un informe elaborado por la Gerencia de Inteligencia Comercial de la Agencia.
Este documento destacó que la expansión del sector biotecnológico de Argentina es notable porque las empresas del rubro se han casi triplicado en los últimos 15 años: de 120 estimadas en 2008, llegaron a 340 a finales de 2023.(Noticias AgroPecuarias)