Maquinaria agrícola: la falta de crédito asfixia al sector y frena el potencial exportador argentino

Spread the love

La Afat advirtió que la nula previsibilidad económica y la ‘ falta de crédito es un factor fundamental’ que impide la renovación y hace que las fábricas operen con capacidad ociosa.

(NAP) La nula oferta de financiamiento y la inestabilidad económica son el principal freno para la renovación tecnológica del campo, alertó la Asociación de Fabricantes de Tractores.

Hoy, el 80% de las cosechadoras y tractores superan los 10 y 15 años de antigüedad, respectivamente, una brecha que cuesta miles de millones de dólares en menor productividad y exportaciones.

La industria de la maquinaria agrícola atraviesa una crisis de financiamiento que se traduce directamente en un déficit productivo histórico para el agro. Leandro Brito Peret, director ejecutivo de Afat, advirtió que la falta de crédito es el factor determinante del atraso tecnológico, un problema estructural que se agrava por los desequilibrios macroeconómicos y la falta de previsibilidad.

El parque de maquinaria argentino está obsoleto:

-80% de cosechadoras: Tienen más de 10 años.

-80% de tractores: Superan los 15 años.

Este panorama contrasta fuertemente con flotas de países como Brasil (6-7 años de antigüedad promedio) o Estados Unidos (4 años).

El costo de este atraso es directo: una cosechadora moderna rinde entre 20% y 25% más que una de hace una década. Brito Peret calculó que si Argentina renovara el 100% de sus cosechadoras, podría exportar entre un 20% y un 25% más en la siguiente campaña, con la misma superficie sembrada.

Además, la tecnología moderna (como las pulverizadoras con índice verde) permite al productor un ahorro de hasta el 70% en agroquímicos.

Financiamiento, única palanca de venta
En declaraciones a Agroindustria en foco por Eco Medio AM 1220, el director de AFAT subrayó que la venta de maquinaria es totalmente dependiente de la tasa de interés. El ejemplo más claro fue 2025: las ventas estallaron en Expoagro con tasas de financiamiento promedio del 15%, pero luego cayeron cerca de un 47% de un mes a otro cuando las tasas en Agroactiva subieron al 24%.

Hoy las 12 plantas de Afat tienen capacidad instalada para abastecer la demanda interna y generar saldos exportables con la misma tecnología que se produce a nivel global.

Para una renovación gradual, el país necesitaría anualmente un mercado de 8.000 tractores y 1.200 cosechadoras, pero las ventas actuales apenas llegan a 5.000-6.000 tractores y 600-800 cosechadoras/pulverizadoras.

Afat se mostró “prudentemente optimista” para el 2026, proyectando mantener los niveles de 2025, un año considerado de recuperación tras el peor 2024. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...