Trigo rumbo a una cosecha récord: 23 mill/tn proyectadas con altos promedios de rindes en la región núcleo

En su primera proyección nacional, la BCR prevé un rendimiento promedio de 35,4 qq/ha, aunque anticipa pérdidas significativas por excesos hídricos en Buenos Aires.
(NAP) La Bolsa de Comercio de Rosario relevó que el trigo en la región núcleo de Argentina inicia su período crítico con un piso de rendimiento proyectado de 40 qq/ha, una cifra sin precedentes en los 18 años de seguimiento.
El cálculo implica que la producción regional (una superficie que comprende al sur de las provincias de Santa Fe y de Córdoba y al noroeste de Buenos Aires) podría superar las 7 millones de toneladas si no se presentan imprevistos.
De aquí que la BCR apuntó que la campaña triguera 2025/26 se encamina a un resultado histórico, con una proyección de producción nacional de 23 millones de toneladas, igualando el récord de la campaña 2021/22, impulsada por rendimientos promedio estimados en 35,4 quintales por hectárea y un excelente estado del cultivo en la región núcleo, donde se prevé un piso de 40 qq/ha.
El informe del Guía Estratégica para el Agro (GEA) señala que el 85 % del área triguera del núcleo se encuentra en condición “excelente a muy buena”. Esa proporción supera campañas destacadas como las de 2017/18 y 2021/22, reflejando un escenario productivo inédito en los 18 años de seguimiento.
En la región núcleo, el cultivo ya presenta un 3 % en espigazón, 20 % con la espiga embuchada y 27 % con hoja bandera, mientras el resto se encuentra en plena encañazón. Si no se registran eventos climáticos adversos, la producción regional podría superar las 7 millones de toneladas.
Sin embargo, el informe advierte que el potencial productivo aún enfrenta riesgos: se detectan focos de roya y mancha amarilla, presión inusual de chinches y excesos hídricos que en zonas de Junín y alrededores provocaron pérdidas de hasta el 50 % de la superficie. Además, la alta humedad podría favorecer el desarrollo de fusariosis en las próximas semanas.
En el plano nacional, la BCR estima que unas 403.000 hectáreas de trigo podrían perderse por anegamientos, principalmente en Buenos Aires, donde más de 210.000 hectáreas ya fueron afectadas por inundaciones. Aun así, los técnicos destacan que el cultivo “arranca octubre con reservas hídricas inéditas y un potencial que no se había observado antes”.
Las lluvias de septiembre superaron ampliamente el promedio histórico, con acumulados entre 45 y 100 milímetros en gran parte del núcleo agrícola. Para los próximos días se prevé el ingreso de un frente frío con chaparrones aislados, seguido de un marcado descenso térmico.
Lluvias
Las lluvias de septiembre estuvieron por encima del promedio histórico, con acumulados entre 45 y 100 mm en gran parte del núcleo agrícola.
En cuanto al pronóstico para los próximos días, se espera un frente frío que podría generar chaparrones el sábado, con un marcado descenso de la temperatura hacia el domingo y posibles lluvias aisladas.
El informe también señala que ya se implantó el 77 % del maíz temprano en la región y que la siembra de soja comenzará entre el 10 y el 15 de octubre, aunque algunos lotes ya están preparándose para iniciar antes.
En cuanto a la calidad de la semilla, aparecen ciertos “problemas de poder germinativo” en lotes de ciclo más largo, aunque en general se espera que la calidad sea mejor que la del año pasado. (Noticias AgroPecuarias)