Mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario”

El tratamiento de la enfermedad vuelve a primera plana ya que el gobierno argentino anunció un nuevo marco regulatorio.
(NAP) Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), explicó que los productores ganaderos están a favor de la vacunación para el control de la fiebre aftosa. Aseguró que cambiar el estatus no justifica los riesgos. La estrategia sanitaria de Uruguay contra la aftosa
“Mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario”, advirtió Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y explicó que “los productores ganaderos uruguayos están convencidos de que la mejor estrategia es ser un país libre de aftosa con vacunación, un estatus que llevan adelante con éxito desde hace 24 años y que les permitió acceder a mercados exigentes como el de Japón.
Además, consideró que una vez abandonada la vacunación es muy difícil y costoso recuperarla en caso de un brote.
El tratamiento de la enfermedad vuelve a primera plana ya que el gobierno argentino anunció un nuevo marco regulatorio y dio así los primeros pasos para comenzar a recorrer el camino que lleve a la declaración de Argentina como país libre de aftosa sin vacunación.
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay será uno de los oradores destacados del 4º Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan que se realizará el 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario. Participará del panel
Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias
“En Uruguay lo primero que dejamos en claro es que no estamos discutiendo ningún cambio de estrategia y no estamos en la etapa en que queremos entrar a discutirlo. Los productores estamos firmes, estamos bien con la estrategia tomada. No consideramos que tengamos nada para ganar cambiando de estatus. Uruguay hoy es libre de aftosa con vacunación y no vemos que lo que podamos ganar cambiando ese estatus justifique los riesgos que tenemos que asumir”, subrayó Ferber.
El último foco de fiebre aftosa en Uruguay se detectó en 2001, hace 24 años. “En ese proceso Uruguay llega a todos los mercados, le vende lengua a Japón, que vendría a ser lo más estricto y consigue hacerlo con este estatus y es un país que no tiene ningún tipo de circulación viral, está más que comprobado. Tenemos el ganado inmunizado contra situaciones que nadie está libre de que algún día le vuelvan a llegar”, puntualizó.
El presidente de ARU explicó que la posición de las gremiales uruguayas es seguir con el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación. “Mejorar en lo que podamos mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario. Podrán usarlo de excusa, pero está demostrado que no depende del estatus sanitario. Preferimos y pretendemos que nuestros vecinos estén en la misma situación por seguridad, pero respetamos lo que terminen haciendo”, advirtió Ferber y recordó que actualmente Uruguay tiene unos 12 millones de cabezas y se distingue por estar “entre los tres mejores precios del mundo”, se ubica después de Estados Unidos y Australia.
Mejor vacunar, que controlar
Sobre la decisión de mantener la vacunación contra la aftosa, Ferber dijo que “es mucho más barato y más efectivo vacunar, y en Uruguay se hace correctamente”, que “tener el control epidemiológico en caso que no se vacune”.
“Está demostrado, y lo decimos sin ningún problema, somos buenos vacunando y somos malos controlando. Como sociedad, los productores nos incluimos, las gremiales nos incluimos, para vacunar el uruguayo es responsable. Ahora, sí tenemos que controlar al Estado, al gobierno de turno que haga las cosas bien, nos cuesta mucho más. Entonces, tomamos la decisión de que lo mejor de todo es seguir el camino que tenemos hoy”, indicó.
La discusión que Ferber intentará dar en el 4º Congreso Federal Ganadero con referentes de los países vecinos tiene como eje que “no es mejor el estatus libre de aftosa sin vacunación”.
En ese sentido, apuntó: “De hecho, creemos que es peor. Las estrategias que tomen los demás las respetamos, pero en el fondo no coincidimos. Cuando cambias de estatus, el anterior lo abandonaste. Cuando tenés un estatus de libre con vacunación y pasás a libre sin vacunación, automáticamente tu situación comercial en el mundo cambia y después no volvés a la anterior. No podés decir, aquel vecino está teniendo problemas voy a empezar a vacunar de vuelta. Ahí tenés todo un lío y una situación de protocolos y de ventas que tenés que demostrarle al mundo por qué volvés a vacunar y vas a generar un montón de desconfianzas”.
Para el presidente de la Asociación Rural del Uruguay “del estatus libre sin vacunación se sale de la peor manera, y de la manera más cara”.
“Cuando vos no tenés el ganado inmunizado y te toca la situación, vas a tener una explosión de casos mucho más grande que si tenés un porcentaje del rodeo inmunizado. Nosotros cuanto más lo analizamos, más convencidos estamos de nuestra posición y creemos que es la mejor posible. Queremos que nuestras fronteras estén inmunizadas. Creemos que es mucho más seguro para nosotros”., expuso al comentar su preocupación por la sanidad del ganado en las fronteras(Noticias AgroPecuarias)