Carne : Argentina puede garantizar a la UE que los animales no provienen de zonas deforestadas

Spread the love

Las oportunidades y retos para posicionar a la carne argentina como libre de zonas deforestadas . Días atrás el país pudo demostrar que su carne   en Alemania el funcionamiento d ela plataforma Visec carne .

(NAP) Pese a que la Unión Europea (UE), acaba de postergar la entrada en vigor de la Resolución UE 1115/2023, que prohíbe el ingreso al bloque económico de carnes provenientes de zonas deforestadas; de este lado del océano Atlántico los países de la región y la Argentina en particular ya tomaron sus recaudos para cumplimentar con esa disposición.

En ese sentido, Adrian Bifaretti responsable del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, junto a Gerardo Leotta del Consorcio ABC analizaron en la jornada a campo de Paso de los Libres “Las oportunidades y retos para posicionar a la carne argentina como libre de deforestación en la UE.

Al respecto Bifaretti expuso la visión que tiene el IPCVA con respecto a esta normativa “a la que tenemos que adaptarnos,  porque nos interesa estar en ese mercado, uno de los más importantes del mundo”.

Los países europeos, en tanto,  pidieron una nueva prórroga de la entrada en vigor de la Resolución 1115 porque aún no logran ajustar la capacidad tecnológica a la nueva norma.

 “Cuando arrancó  la normativa, el IPCVA tomo la de decisión de encarar su propio análisis de riesgo y se hizo un trabajo junto al CONICET, que permitió demostrar que casi el 90% de nuestro territorio no tiene riesgo de deforestación”, amplió.

Pero además del trabajo que se hizo con el CONICET, el IPCVA encaró otro proyecto relacionado al “Análisis del ciclo de  vida de la carne vacuna argentina”, que se encaró con el INTI y el INTA relacionado con el programa de huellas ambientales.

 “El Instituto forma parte de la plataforma Visec carne para trabajar con la información de los RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios),de los DTE (Documento de tránsito electrónico), para seguir toda la trazabilidad sanitaria y ambiental para definir si esos animales son aptos o no de libre deforestación”, explicó

Argentina aprobó el examen

Por su parte, Gerardo Leotta, del consorcio exportador de carne ABC, recordó que recientemente se hizo una prueba piloto con la autoridad de aplicación de la Resolución UE 1115  en Alemania y quedaron “muy satisfechos con el resultados”

“La respuesta fue esto es lo que queríamos ver de ustedes (por la Argertnina), entonces tenemos como demostrar y dar garantías que somos libres de deforestación para la carne”, resumió.

El Reglamento entró en vigor en junio de 2023 y la aplicabilidad se hará efectiva a partir del 31 de diciembre de 2026.

Leotta aclaró que el Reglamento “no es una exigencia para la Argentina o lo países exportadores, es para los importadores de la UE, que son quienes recibirán las sanciones si no se cumple con la normativa”, amplió

Del total de la producción de carne vacuna anual, el 70% queda en el mercado interno, el 30% se exporta. En el ciclo 2024/2025 se sumaron 710.000 toneladas, de ese total poco más de 59.000 toneladas tuvo como destino la UE, el 8,2%.

De ese total 29.400 toneladas fueron cuota Hilton; 12.000 toneladas fueron no Hilton y poco más 8.100 toneladas correspondieron a la cuota 481. Los establecimientos ganaderos habilitados para exportar a la UE suman 11.800.

Oportunidades

La Argentina tiene inscrito en el Registro Nacional Sanitario Agropecuario (RENSPA) 297.277 establecimientos, con bovinos identificados en forma individual, aunque la trazabilidad es por tropa y el movimiento de hacienda es sistematizado a través del  SIPSA (Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal).

El técnico del Consorcio ABC explicó que la plataforma Visec carne, recopila información sobre trazabilidad, análisis de imágenes satelitales, recopilar documentación sobre legalidad y estimular trabajos científicos, entre otras funciones. Visec carne podrá utilizar información pública y privada

 La plataforma

Leotta presentó en su exposición la plataforma Visec Carne a la que podrán acceder los productores, una vez que esté habilitada con su número de CUIT y un usuario que le permitirá ver todos los RESNSPA asociados a esea CUIT y habilitados por la UE.

Una vez en la plataforma, el productor deberá incluir una declaración jurada y consignar si en la dieta de los animales incluye o no soja y en el caso que su respuesta sea afirmativa deberá conseguir un certificado que acredite que es oleaginosa viene de una zona no deforestada.

Por último después de cumplimentado todos los pasos, el sistema emitirá una imagen en la que se cumplen las tres condiciones (cumplimiento de áreas protegidas, cumplimiento del requisito de deforestación y el concepto de degradación que permitirá acceder al establecimiento en cual se hizo el análisis. (Noticias AgroPecuarias)

 

 

 

 

 

También le puede interesar...