De Las Parejas a Sudáfrica: la experiencia de Apache en la internacionalización del agro argentino

Spread the love

Actualmente, más de 200 sembradoras de la firma trabajan en el continente, acompañadas por capacitaciones y transferencia tecnológica.

(NAP) En el Congreso CREA 2025, el Gerente Comercial de la fabricante de sembradoras Apache, Fernando Porcel, participó del panel “Geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo”, junto a Manuel Otero (director general del IICA) y Federico Merke (politólogo, Conicet y Universidad de San Andrés).

El encuentro propuso un debate estratégico sobre cómo América Latina puede dejar de ser vista únicamente como proveedora de materias primas para posicionarse como un actor global en sustentabilidad, innovación y liderazgo.

La experiencia

Porcel compartió más de 2 décadas de trabajo en el continente africano, donde Apache impulsó la introducción de la siembra directa en Sudáfrica. Lo que comenzó como un desafío comercial terminó transformándose en un proceso de transferencia tecnológica y cultural: actualmente, más de 200 sembradoras de la firma trabajan en la región, acompañadas de capacitaciones y asistencia técnica.

El directivo enumeró que la experiencia incluyó:

-Corrección de suelos con pH muy bajos.

-Implementación de rotaciones y manejo sanitario.

-Capacitación en densidades, fechas de siembra y genética adaptada.

-Incorporación de la soja como cultivo estratégico.

Los resultados fueron contundentes: reducción del 60% en el uso de tractores, menor consumo de combustible, eliminación de labores intensivas y mejoras progresivas en los rendimientos.

Porcel es el 2do desde la izquierda.

Porcel destacó que el desembarco en África significó también una integración cultural. Entre las iniciativas mencionó el patrocinio a un club de rugby sudafricano, que se convirtió en un puente simbólico entre ambas comunidades.

La presentación de Apache se integró al eje central del panel: el rol del agro latinoamericano en un mundo atravesado por tensiones geopolíticas, crisis climáticas y demandas crecientes de alimentos.

“Lo que hicimos en Sudáfrica demuestra que el agro latinoamericano no solo produce alimentos, también produce conocimiento y futuro”, resumió Porcel al cierre de su intervención. (Noticias AgroPecuarias)

Foto principal:  el rey de Lesotho, Kinhg Letsie III, interesado en una sembradora Apache en la feria Nampo del año 2015. 

También le puede interesar...