Los productores argentinos invertirán casi 14.000 M/dólares para la siembra del ciclo 2025/26

Spread the love

En comparación, representa un leve incremento del 0,1% respecto de 2024/25 y se mantiene 0,8% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas.

(NAP) La campaña 2025/26 requerirá una inversión total de US$ 13.915 millones, consolidándose como una de las más elevadas de la última década.

Este volumen confirma el rol central de la agricultura en la economía argentina, al tiempo que plantea la necesidad de contar con mecanismos de crédito y cobertura que acompañen la magnitud de este esfuerzo productivo, sostuvo un trabajo de la BCR.

La campaña agrícola 2025/26 se encamina a sostener un nivel de siembra históricamente alto: se proyectan 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos.

 Este nivel es el tercero más elevado de, al menos, la última década. En comparación, representa un leve incremento del 0,1% respecto de 2024/25 y se mantiene 0,8% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas.

Dentro de la gruesa, sobresale el maíz, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas.

Este crecimiento se da en paralelo a una reducción interanual del 7% en el área de soja, que bajaría a 16,4 millones de hectáreas. También se espera una fuerte expansión del girasol, que alcanzaría 2,5 millones de hectáreas.

Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo.

El análisis puede desagregarse en el costo promedio de producción por hectárea de cada cultivo durante la campaña 2025/26.

De acuerdo con datos de costos de GEA-BCR y de la revista Márgenes Agropecuarios, ponderados para cada grano según la participación de cada delegación en el área sembrada nacional, los valores habrían sido: US$ 444 para la cebada cervecera y US$ 362 para la forrajera, US$ 315 para el girasol, US$ 532 para el maíz temprano y US$ 513 para el tardío, US$ 303 para la soja de primera y US$ 263 para la de segunda, US$ 284 para el sorgo y US$ 350 para el trigo.

El aumento en la proporción de área destinada al maíz, cultivo que requiere una inversión mayor que el resto, eleva el costo global de la campaña. Sin embargo, este incremento se compensa parcialmente con una reducción interanual en el costo por hectárea de la soja.

La inversión total se distribuiría de la siguiente manera: US$ 5.042 M en maíz, US$ 4.783 M en soja, US$ 2.416 M en trigo, US$ 787 M en girasol, US$ 633 M en cebada cervecera, US$ 227 M en sorgo y US$ 27 M en cebada forrajera.(Noticias AgroPecuarias)

 

También le puede interesar...