Don Mario lanzó las ‘mejores sojas de la historia’ y pide proteger la innovación

La empresa presentó 6 nuevas variedades para la campaña 2025/26. Advirtieron que la brecha de rinde con Brasil y EE.UU. aún es muy amplia.
(NAP) Con el foco puesto en la innovación genética, el manejo ajustado por ambiente y la búsqueda de eficiencia financiera, la semillera argentina Don Mario lanzó 6 nuevas variedades de soja que, según Patricio Munilla, gerente de la empresa, representan “las mejores sojas de la historia”.
El evento fue la 28ª Jornada de Actualización Técnica, que reunió a más de 200 productores y asesores en forma presencial y más de 1.800 conectados por streaming. Allí se presentaron materiales adaptados para diferentes regiones, con tecnologías como Enlist y STS para el control de malezas resistentes, alto potencial de rendimiento y herramientas digitales para mejorar las decisiones agronómicas.
“Estamos comprometidos en sorprender a los productores con genética de punta. Pero sin propiedad intelectual no hay desarrollo ni innovación”, advirtió Munilla, al destacar el avance del sistema Sembrá Evolución, que permite el acceso legal y transparente a las nuevas variedades. “Es un modelo que agrega valor a toda la cadena y permite seguir invirtiendo”, afirmó.
Variedades para cada ambiente
Desde GDM —la empresa desarrolladora del germoplasma de Don Mario— se destacaron las tres nuevas variedades para la Región Sur (DM 40E25 SE, 46E25 SE y 46R25 STS) y tres más para la Región Norte (50E25 SE, 60E62 SE y 70K70 SCE), pensadas especialmente para enfrentar condiciones como las que impone el fenómeno La Niña.
“Todo lo nuevo siempre supera a lo viejo. No adoptar nuevas tecnologías es resignar kilos”, sostuvo el ingeniero Diego Regnícoli. Su colega Matías Venece, en tanto, subrayó que “hasta un 16% del rinde se puede perder por competencia con malezas difíciles como el yuyo colorado”.
Argentina: aún lejos del potencial
Otro de los expositores, Jerónimo Costanzi, gerente de Desarrollo de Autógamas de GDM, remarcó que Argentina presenta una brecha del 33% entre el rendimiento promedio y el alcanzable. “Adaptar el manejo a cada sitio es clave para cerrar esa distancia”, aseguró.
Costanzi detalló que el “efecto sitio” explica el 54% de la variabilidad en rinde, seguido por el manejo (27%) y la campaña (19%). En zonas como el oeste arenoso, las decisiones agronómicas tienen aún más peso que el clima.
En la jornada también se destacó el lanzamiento de Seedguide, una herramienta digital que resume años de ensayos y datos para definir, por lote, qué genética usar, en qué fecha sembrar y a qué densidad. (Noticias AgroPecuarias)