Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

Se trata de la Speckle Park, de origen canadiense y con aptitudes netamente carniceras cuya carne podría equipararse a la de las razas británicas, por su sabor y terneza.
(NAP), Mientras miles de visitantes recorrían este sábado los pabellones y los pasillos del predio ferial de Palermo, acompañados por una hermosa jornada soleada, se producía en el ámbito de la muestra el nacimiento del primer ternero, que en su partida de nacimiento dirá “Ciudad de Buenos Aires”, un hermoso ejemplar de la raza Red Simmental, nombrado por sus propietarios “Ramón”
En tanto, la raza bovina Criolla Patagónica, expuesta por la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, que este año también dijo presente por tercera vez consecutiva en la Expo rural 25, con la vaquillona Yoli, acompañada por su primer ternero “Toribio”, además de “Bety” y la ternera “Estrella”, concitaron también la atención de los visitantes.
Pero sin duda, quienes disfrutaron de un paseo “especial para ver en vivo y en directo” alguno de los trabajos que desarrollan los cabañeros, tuvieron, además la oportunidad de de ver a los ejemplares de la raza Speckle Park, alojada en el Pabellón Ocre. Estos bovinos tienen un pelaje particular, moteado blanco y negro, o totalmente blancos o negros. Así son los seis ejemplares (un ternero y cinco terneras) de esta raza novedosa que, por primera vez, se exhiben en 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en Palermo.
Nace el Primer ternero de la temporada en la Expo.
Alrededor de las 10.25 de este sábado 19 de julio nació Ramón, llegado en el vientre de su madre desde la localidad santafesina de Maggiolo, de la cabaña San Patricio. Pertenece a la raza Red Simmental, apreciada tanto por su producción de leche como de carne.
Basilio Juanicorena, que se describe como el “cuidador, cabañero, que estuvo desde que nació la vaca”, comentó que “tuvimos el agrado de que este ternerito nació acá en Palermo, pesó entre 30 y 31 kilos. Ya pasaron los veterinarios, la Sociedad Rural, todos muy dispuestos. Estamos muy contentos porque va saliendo todo de 10”.
Criollas patagónicas
Pero sin duda, uno de los platos fuertes de esta temporada, es la presencia de los Bovinos Criollos patagónicos, porque el próximo lunes 21 de julio a las 14 la Pista Central del Predio de la Sociedad Rural será el escenario de la Jura de la Raza Criolla y la oportunidad para exhibir los avances logrados en materia de genética, así como el manejo y desarrollo de este proyecto académico-productivo.
Pero, más temprano, a las 11 de la mañana, en la Sala 3 del Pabellón Ocre será la presentación de las investigaciones en el marco del programa oficial de la Asociación de Criadores de Bovino Criollo Argentino. Bajo el título “Longevidad productiva y habilidad de permanencia de bovinos criollos en la Cuenca del Salado”, la presentación estará a cargo de la Ing. Zoot. MSc. María Topayan, el Ing. Zoot. Rubén Martínez y la estudiante Luciana Erreta.
“Esta investigación tiene la particularidad de ser sobre la raza fundadora de la ganadería y de la cultura argentina. La vaca nos daba la carne, la leche, el cuero y hasta el jabón, que es de la grasa bovina. Fue la vaca criolla la que nos dio la posibilidad de que las ciudades de Argentina pudieran prosperar, además de todo el comercio del cuero y luego de la carne”, señala el investigador Rubén Martínez de la FCA-UNLZ.
Las Speckle Park
El gerente Ejecutivo de la Asociación Argentina de Criadores de Speckle Park explicó que los ejemplares son los primeros animales que nacieron en la Argentina: “Es una raza netamente carnicera creada en Canadá hace 60 años utilizando sangre Aberdeen Angus, Shorthorn y White Park (de allí provienen la característica de su pelaje). Gracias a las razas que la componen, estos ejemplares tienen muy buena fertilidad, las vacas son mansas, tienen bajo peso en el nacimiento y los terneros nacen rústicos y vigorosos”.
Los embriones llegaron al país en 2023, mismo año en el que se implantaron y nacieron el año pasado en la Cabaña La Juanita, ubicada en Roque Pérez (Buenos Aires). Hoy están siendo exhibidos en la Expo.
Además, explicó el directivo que los rodeos tienen una alta longevidad, y que, por lo tanto, el productor tiene una baja necesidad de reponer animales. “A esto se suma su buena capacidad de crecimiento y eficiencia de conversión, es decir, la cantidad de alimento que debe consumir el animal para ganar peso. Y tiene una excelente calidad de carne comparable con otras razas británicas en cuanto terneza, sabor y marmoleado”, explicó.
Por último, destacó que su adopción ha crecido en países como Canadá, Australia, Irlanda, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos(Noticias AgroPecuarias).