Santa Cruz sancionó una ley para reforzar su barrera sanitaria

La provincia patagónica respondió a la resolución del Senasa que habilita el ingreso de asado con hueso desde zonas con aftosa.
(NAP) La Legislatura de Santa Cruz aprobó una ley que refuerza los controles sanitarios para el ingreso de productos agropecuarios a la provincia, en respuesta directa a la resolución 460 del Senasa, que flexibiliza la histórica barrera fitosanitaria de la Patagonia.
La medida del organismo nacional permite el ingreso de carne con hueso plano —como el asado de tira— desde zonas donde se vacuna contra la fiebre aftosa, lo que desató el rechazo de autoridades provinciales, productores y sectores vinculados a la exportación.
Lanacion.com resaltó que la ley, impulsada por el diputado radical Mario Boffi, otorga facultades al Ejecutivo provincial para restringir o impedir el ingreso de carnes, frutas, hortalizas, animales en pie y otros productos que no cumplan con los estándares sanitarios definidos por Santa Cruz.
También autoriza la instalación de controles sanitarios en rutas, puertos y aeropuertos, en coordinación con otras fuerzas.
“La norma le da herramientas a la provincia para decidir qué hacer ante este retroceso gravísimo en términos sanitarios, productivos y ambientales”, señaló Boffi. En los fundamentos, se destaca que no se busca avanzar sobre competencias nacionales, sino ejercer facultades provinciales indelegables en protección de la salud pública, el ambiente y la economía regional.
La normativa se inspira en un proyecto presentado previamente en Tierra del Fuego, y llega en un momento de tensión creciente entre el gobierno nacional y las provincias patagónicas. Ministros de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro y Neuquén se reunieron de manera virtual para analizar el impacto de la decisión del Senasa y consensuar estrategias.
“Si bien como provincia no podemos presentar un amparo, estamos acompañando a frigoríficos, asociaciones y productores para que puedan avanzar judicialmente. Lo público y lo privado tienen que ir de la mano en defensa de nuestros intereses”, afirmó la ministra de Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci.
La funcionaria pidió al gobierno nacional precisiones sobre los impactos que la medida podría tener en los mercados internacionales, especialmente en Europa y Chile, donde la Patagonia mantiene un diferencial sanitario que ha sido clave para sus exportaciones. “No recibimos documentación que confirme que no habrá consecuencias. Es fundamental contar con certezas antes de avanzar en medidas que pueden dañar toda la cadena productiva”, advirtió.
Asado más barato vs. riesgo sanitario
Desde Santa Cruz también cuestionaron que la resolución nacional se haya presentado como un beneficio para los consumidores al permitir el ingreso de carne con hueso más barata. “Ese supuesto beneficio no compensa el riesgo que enfrenta una economía regional construida sobre la base de estándares sanitarios diferenciales”, aseguró el secretario de Comercio, Pablo Lunzevich.
Además, señalaron que la resolución del Senasa es ambigua y no detalla el tratamiento para otros tipos de carne, lo que podría abrir la puerta a interpretaciones amplias y nuevos conflictos. Por eso, las provincias patagónicas trabajan en un documento técnico-político que será enviado a la Secretaría de Agricultura y al propio Senasa, con pedidos de aclaraciones y reclamos de garantías. (Noticias AgroPecuarias)