La apertura de importaciones golpea a las pymes: crece la pérdida de mercado

Spread the love

La Fundación Observatorio Pyme reveló que 28% ya cedió espacio en el mercado interno por el ingreso de bienes terminados del exterior. La metalmecánica, las más afectada.

(NAP) Un reciente informe de la Fundación Observatorio Pyme alertó que en el primer trimestre del año el 28% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) manufactureras perdió participación de mercado frente a productos importados, un porcentaje que marca una suba respecto del 23% relevado a fines de 2024 y que iguala el nivel registrado en 2018.

El estudio, basado en una encuesta a 500 pymes de toda la Argentina, revela además que la percepción de amenaza por parte de las importaciones alcanzó al 42% de las firmas industriales, el valor más alto desde que se lleva la serie: superó incluso los picos de 2018 (40%), 2016 (39%), 2009 (36%) y 2008 (37%).

Los sectores más golpeados por esta competencia externa son el de la metalmecánica (60%), el textil, indumentaria, cuero y calzado (57%) y la industria de sustancias y productos químicos (44%).

Este deterioro se da en un contexto de políticas que promueven una mayor desregulación del comercio exterior. En las últimas semanas, el Gobierno nacional oficializó una baja de aranceles para celulares y equipos electrónicos, desreguló la importación de alimentos —que ya pueden ingresar sin intervención de la ANMAT— y eliminó retenciones a las exportaciones de pymes, en un rango de entre 3% y 5%.

Pese a estas medidas que buscan mejorar la competitividad, los números del Observatorio Pyme muestran señales preocupantes: durante el mismo período, la ocupación en las pymes industriales cayó 5%, las ventas deflactadas crecieron 15%, pero la producción cayó 3%. Es decir, muchas empresas estarían vendiendo más, pero a costa de importar productos terminados en lugar de fabricarlos.

“La disociación entre ventas y producción genera interrogantes sobre si la mejora en las ventas se traducirá en mayor actividad fabril o si continuará asociada al atraso de precios y al reemplazo de producción local por bienes importados”, señaló el informe.

Costos

A esto se suma un contexto adverso en términos de costos: el 64% de las pymes industriales registró una caída en sus ventas, el 51% sufrió un aumento de los costos salariales y el 41% un incremento en el costo de materias primas.

Aunque la apertura comercial no es nueva -hubo antecedentes durante otros gobiernos-, los industriales advierten que la velocidad y el alcance actual están dejando expuestas a muchas pymes que no logran competir en igualdad de condiciones con productos del exterior. (Noticias AgroPecuarias)

 

También le puede interesar...