Ruralistas rechazan el aumento de impuesto y el proyecto de Ley de Suelos en PBA

Spread the love

Manifestaron su oposición a la suba del Impuesto Inmobiliario Rural en el Presupuesto 2026 y alertaron sobre la intromisión en la propiedad privada que implica la nueva iniciativa legislativa.

(NAP) Las Sociedades Rurales del Sudeste de la provincia de Buenos Aires, nucleadas en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, se reunieron esta semana en Coronel Vidal para debatir un temario que concentró la creciente preocupación del sector por las medidas económicas y legislativas que afectan directamente a la producción.

El encuentro se realizó en la Sociedad Rural de Mar Chiquita y sirvió como instancia de coordinación previa al Consejo Directivo de la confederación. Los principales ejes de la reunión fueron el rechazo al incremento desmedido de impuestos provinciales, la oposición al Proyecto de Ley de Suelos y el mal estado de los caminos rurales y la inseguridad en varios municipios.

“Una intromisión”

En un comunicado, las entidades participantes expresaron su enérgico rechazo al avance del proyecto de ley denominado “Cuidado integral de los suelos y el agua(*)”, impulsado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de Buenos Aires (Ciafba).

Sostienen que la iniciativa representa una “intromisión en la propiedad privada” al pretender, según su lectura, “determinarle a los productores o dueños de campos qué hacer y qué no”, independientemente de la rentabilidad y los ciclos climáticos. Además, critican que la ley busca prioritariamente la matriculación obligatoria de profesionales para dicho colegio.

Expresaron que no se desconoce la realidad de los suelos ni la necesidad de la sustentabilidad, señalando que cada vez más empresas y productores avanzan en buenas prácticas agrícolas y certificaciones internacionales. Advierten que condicionar las actividades productivas a supuestos planes de 4 años, especialmente cuando el 70% de la producción se realiza en campo arrendado, afectaría seriamente la actividad.

Presupuesto

Los representantes regionales manifestaron su queja ante la 5ta cuota del Impuesto Inmobiliario Rural que, en muchos casos, duplicaría la carga impositiva.

Este aumento ocurre en un contexto de afectaciones por inundaciones, caminos intransitables, falta de personal en patrullas rurales y pastizales en las rutas.

En cuanto al proyecto de ley fiscal 2026, las Rurales, en línea con Carbap, alertaron sobre las facultades delegadas al Ejecutivo provincial, que permitirían la ejecución de un revalúo no consensuado de las propiedades y aumentos de cuotas del Inmobiliario Rural previo a sus vencimientos. También criticaron la modificación de topes en el Impuesto a los Ingresos Brutos, que afectaría a numerosos productores.

Caminos

El encuentro sirvió para repasar las acciones gremiales llevadas a cabo en distintas localidades:

-Sociedad Rural de Ayacucho: Realizó una reunión abierta con referentes de Benito Juárez y Tandil para exponer casos de buena gestión y presionar a su municipio.

-Sociedad Rural de General Guido: Logró visibilizar la grave intransitabilidad de caminos con tasas aumentadas al 380%, forzando a las autoridades a asumir compromisos de monitoreo.

-Sociedad Rural de General Alvarado: Concentró productores para elevar el reclamo por el mal estado de los caminos y los problemas de inseguridad.

Finalmente, se informó sobre un proyecto de ordenanza impulsado por la Sociedad Rural de Rauch para la eliminación gradual de la tasa municipal de Marcas y Señales y la “guía” de traslado de animales, por considerarlos tributos burocráticos y centenarios cuyos fondos no generan contraprestación, proponiendo el uso de documentos modernos como el DUT y el DTE.

Entidades firmantes del rechazo (Sociedades Rurales del Sudeste: Sociedad Rural de Ayacucho, Sociedad Rural de Mar Chiquita, Sociedad Rural de General Guido, Asociación Rural de General Madariaga, Sociedad Rural de Lobería, Sociedad Rural de Mar del Plata, Asociación de Productores de Benito Juárez, Sociedad Rural de Balcarce, Sociedad Rural de General Alvarado, Sociedad Rural de Tandil, Asociación de Productores de Gonzales Chaves, Asociación Rural de Maipú, Sociedad Rural de Necochea, Sociedad Rural de Rauch, Sociedad Rural de General Lavalle y Sociedad Rural de San Cayetano.

Suelos (*)

El Proyecto de Ley de Suelos de Ciafba, que actualmente en debate en el Senado bonaerense, busca declarar de interés público el cuidado integral de los suelos y el agua de uso agropecuario y forestal. Su objetivo central es revertir la degradación de los suelos (erosión, pérdida de materia orgánica) para garantizar la sustentabilidad a largo plazo y la seguridad alimentaria.

Los puntos destacados son:

1. Obligatoriedad de Planes de Uso y Manejo
Requisito central: Se establece la obligatoriedad de presentar Planes de Uso y Manejo ante la Autoridad de Aplicación (que sería el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial).

Vigencia: Estos planes deben ser presentados por los sujetos responsables (productores/dueños) y pueden tener una renovación automática si no se reformulan un año antes de su vencimiento.

Objetivo: Los planes deben adecuarse a las prácticas de conservación, prevención y recuperación de suelos degradados.

2. Estímulos y Beneficios Fiscales
El proyecto contempla incentivos para quienes cumplan con la ley:

Certificado Verde de Protección y Conservación de Suelos.

Acceso a créditos y a certificaciones.

Exenciones impositivas o estímulos, como la deducción del 30% del Impuesto a los Ingresos Brutos y del 50% del Impuesto de Sellos.

3. Estructuras de Control y Autoridad
Autoridad de Aplicación: Sería el Ministerio de Desarrollo Agrario, encargado de la evaluación final y aprobación de los Planes.

Distritos de Cuidado: Se contempla la creación de Distritos de Cuidado del Suelo y Agua, cada uno con un Profesional Responsable (ingeniero agrónomo o forestal) designado por la Autoridad de Aplicación.

Mesas de Control: Creación de una Mesa Provincial y Mesas Locales para el monitoreo y evaluación de la aplicación de la ley.

Fondo Provincial: Creación de un Fondo Provincial para el Cuidado y Recuperación del Suelo y el Agua, financiado en parte con el producido de las multas.

4. Sanciones
Para quienes no cumplan, la ley propone la exclusión de otros planes de fomento provinciales y no descarta la aplicación de multas.

Se establece la posibilidad de prohibir la producción en áreas consideradas no aptas, sujetas a la degradación.  (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...