Gobierno y sector privado lograron una agenda común con foco en la innovación
Fue en una jornada que reunió a funcionarios, expertos, empresarios y representantes institucionales que debatieron sobre el futuro del agro, la innovación tecnológica y, los marcos regulatorios.
(NAP) Bajo la consigna “Campo y futuro” y la participación de más de 180 líderes del ecosistema agroindustrial, Corteva Agriscience —junto al apoyo de Forbes Argentina y Puken Media— se concretó el martes último un encuentro en el Hotel Four Seasons Buenos Aires.
La jornada reunió a funcionarios, expertos, empresarios y representantes institucionales que debatieron sobre el futuro del agro, la innovación tecnológica, los marcos regulatorios y la competitividad global.
El anfitrión del encuentro fue Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience, quien destacó que “el campo está ante una oportunidad única de convertirse en protagonista de la revolución tecnológica y para lograrlo es fundamental el diálogo”. Esa idea atravesó todos los paneles del evento.
Presencia de las máximas autoridades del sector
Participaron el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, los subsecretarios Manuel Chiappe (Producción Agropecuaria y Forestal) y Agustín Tejeda (Mercados Agroalimentarios), así como los titulares de los principales organismos descentralizados: María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidenta del SENASA y Nicolás Bronzovich, presidente del INTA.
También expusieron referentes técnicos y académicos que abordaron temas como nuevas tecnologías, desafíos regulatorios, biotecnología, productividad, transición energética y sistemas de trazabilidad frente a un auditorio compuesto por empresarios, instituciones y líderes de opinión del sector.
“El camino es con el campo”:
En la apertura oficial, Sergio Iraeta planteó con firmeza el rol estratégico del agro:
“Estamos absolutamente convencidos desde el Gobierno que el camino es con el campo. Todas las medidas son para que el campo vuelva a ser lo que fue alguna vez en la Argentina: motor del desarrollo, del arraigo y de la producción”.
Innovación, biotecnología y una nueva frontera productiva
En el panel tecnológico, Gabriel Delgado (IICA-CAS), María Eugenia Farías (Puna Bio) e Ignacio Moyano Córdoba (DunhamTrimmer) coincidieron en que la biotecnología y la inteligencia aplicada al agro abren oportunidades inéditas para una producción más sustentable y eficiente. “Hay una sola industria que puede resolver el calentamiento global. El agro no es parte del problema climático, es parte de la solución”, sintetizó Delgado.
Regulación internacional: un mundo que avanza rápido
La agregada agrícola de Brasil en Argentina, Andrea Parrilla, detalló la experiencia de su país, destacando que “la transparencia y la inclusión son claves para los marcos regulatorios y esa apertura facilita su implementación”.
Por su parte, Agustín Tejeda Rodríguez advirtió que la estrategia argentina debe ser doble: – “una postura defensiva frente a barreras unilaterales o extraterritoriales y una agenda ofensiva de diferenciación, trazabilidad e información para posicionar los atributos de la producción nacional en los mercados del mundo”.
Transición energética: una ventana de oportunidad inmediata
Manuel Ron, CEO y fundador de BIO4 Argentina, expuso el potencial del país como “plataforma fotosintética” para abastecer el mercado global de bioetanol, SAF y moléculas de baja emisión. Aseguró que Argentina puede competir en un mercado en plena reconfiguración, aunque advirtió: “La transición energética ya llegó y tenemos que sacar ventaja. Para eso necesitamos financiamiento y reglas claras”.
Desregulación, velocidad y competitividad
En el plano local, Manuel Chiappe y Alfredo Paseyro, presidente de ASA, coincidieron en que Argentina avanza hacia plazos administrativos más cortos y mayor desregulación, pero subrayaron que la competitividad real depende de reglas previsibles en el tiempo. Paseyro remarcó que “la velocidad de la innovación debe ir acompañada por la velocidad de la regulación. Las regulaciones no deben ser un problema en el mercado, sino una herramienta”.
INTA, SENASA y AAPRESID: la articulación como clave del futuro
El presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, la titular del SENASA, Pilu Giraudo, y el presidente de AAPRESID, Marcelo Torres, destacaron que la digitalización, la ciencia aplicada y la articulación público-privada serán determinantes ante mercados más exigentes.
Giraudo sintetizó el desafío sanitario: “Los mercados son más volátiles y exigentes, y por eso la articulación es mandatoria. Desde Senasa tenemos la responsabilidad de simplificar y facilitar sin perder rigurosidad”.
Cierre: una visión compartida para el futuro
El director general del IICA, Manuel Otero, aportó una mirada regional y llamó a profundizar alianzas para garantizar seguridad alimentaria y sostenibilidad en las Américas.
Por último, Juan Lariguet cerró la jornada retomando el espíritu del encuentro: “Las oportunidades son más grandes que los desafíos. Para que haya futuro y para que Argentina sea protagonista hay que empezar a sembrar hoy, es importante salirse de la coyuntura y pensar en los pilares que van a hacer que argentina sea protagonista de la alimentación y la movilidad de cara al 2050″,
Lariguet aseguró que “Corteva creemos en la innovación como el motor para alimentar y mover al mundo, sonamos con una argentina competitiva que llegue a producir 200 millones de toneladas producidas de manera sustentable.” (Noticias AgroPecarias)










