La producción de trigo argentino podría superar los 22M/t
Los departamentos más afectados por las inundaciones son 9 deJulio, Pehuajó, Carlos Casares y Bragado, región en la que el agua cubre casi dos millones de hectáreas, según denunció Carbap.
(NAP) La producción de trigo de Argentina alcanzaría los 22 M/t para la campaña 2025/2026, con rindes en el sur de la provincia de Buenos Aires que se acercan a los 35,4 qq/ha y una inversión de los productores, entre insumos y servicios que totalizarán poco más de 2.000 millones de dólares.
Las exportaciones proyectadas se ubican en unos 13 millones de toneladas y dejarán al fisco unos 800 millones de dólares.
Los datos fueron presentados por la Ing. Agr. Cecilia Conde de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, días atrás, en el marco de la venta del primer lote de trigo correspondiente a la campaña 2025/2026.
En la presentación, Conde dividió a la región triguera del país en tres bloques: NEA, NOA; Centro y Sur. “En el bloque norte, el trigo forma parte más de un plateo de cobertura con poca superficie y, luego de varios años de castigo, ahora con buena disponibilidad de humedad aumentó la superficie de siembra“, explica en declaraciones al programa Agro Industria en Foco que se irradia los sábados por Eco Medios AM 1220.
“En esta zona la cosecha ya arrancó, con un rendimiento para trigo que es NEA y NOA alcanza a los 20qq/ha, y en NEA, se cosecharon lotes con 25 qq/ha, “son buenos promedios, si tenemos en cuenta que la media apenas alcanza a los 15 qq/ha“, describe la Profesional.
Con respecto a la zona Centro que abarca el centro y el oeste de la provincia de Buenos Aires, con zonas muy afectadas por el agua “esas precipitaciones fueron muy favorables para las zonas en las que había déficit hídrico, pero tenemos otras en las que hay drenajes muy bajos y las superficies agrícolas muy inundadas. Allí se redujo el área sembrada”, detalla Conde.
Los departamentos más afectados por las inundaciones son 9 d Julio, Pehuajó, Carlos Casares y Bragado, región en la que el agua cubre casi dos millones de hectáreas, según denunció CARBAP.
Conde aclara, sin embargo, que “los lotes que se pudieron sembrar presentan un trigo de muy buena calidades muy buenas aunque condiciones. Pero en la zona en la que hay mayor presencia de agua es ganadera”, describe.
“Nosotros ( por la BdeC), hicimos un cálculo de las áreas agrícólas afectadas que abarcan toda la región inundada a las que los productores no pueden acceder porque los caminos están afectados y no pueden entrar parav hacer las labores de siembra, tardaron mucho en cosechar el maíz tardío, tampoco pudieron hacer las labores de fertilización, que totalizan 4 millones de hectáreas afectadas, no solo inundadas”, amplía la analista.
Pero en medio de los problemas por el impacto climático, la Región Sur que abarca el este y el oeste de la provincia de Buenos Aires ofrece un panorama totalmente distinto, porque el cultivo de trigo viene muy bien, pese a que calló alguna helada en los últimos días.
“El rendimiento promedio de la zona está en los 35,4 qq/ha, un 10% por encima de la media anual, comparado con las últimas campañas, porque el agua siempre suma y amortigua el impacto de las heladas. La más afectada puede ser la cebada”, explica Conde.
En la campaña 2025/2026, los productores invirtieron entre insumos y servicios 2.000 millones de dólares, un 16% más que en la campaña anterior “es un dato interesante, además de tener una superficie sembrada mayor”.(Noticias AgroPecuarias)










