Cómo elegir el proveedor de desarrollo de software agropecuario: criterios clave

Spread the love

La digitalización del agro avanza y exige herramientas más precisas. Elegir el software adecuado es clave para mejorar la eficiencia y acompañar el crecimiento del negocio.

(NAP) Aunque una gran parte del campo sigue manteniendo sus tradiciones, el cambio es inminente, necesario y ya está avanzando. Actualmente, la intuición y el pensamiento clásico no son suficientes para garantizar la competitividad en un mercado globalizado y exigente.

Y al igual que todas las industrias, la agricultura moderna se nutre de datos, de eficiencia y de decisiones tomadas con precisión milimétrica. En este nuevo escenario, la tecnología es la herramienta que marca la diferencia, y el software a medida se ha convertido en el gran aliado para optimizar cada eslabón de la cadena productiva.

Sin embargo, la decisión de dar el salto a un proyecto de desarrollo de software requiere de una inversión importante de tiempo y recursos, que si bien vale la pena, es necesario encontrar un buen proveedor que pueda potenciar el crecimiento de la empresa de maneras inimaginables.

Experiencia real en el terreno

Si bien cualquier empresa de desarrollo puede crear un software, muy pocas pueden crear una verdadera solución que funcione para el sector agropecuario. Y precisamente este debe ser el primer y más importante filtro: la experiencia comprobada en el sector.

Un proveedor que entiende del negocio agrícola y comprende cada uno de los detalles que los individuos ajenos al sector pasan por alto, podrá plasmar este conocimiento en un software que responda a las necesidades reales del campo.

De esta forma, se logran sistemas que contemplan la gestión de lotes con sus particularidades, que se integran con maquinaria agrícola y sensores de campo, o que modelan correctamente los ciclos productivos.

Resulta incluso lógico pensar que un equipo que se desarrolla sin este tipo de vivencia puede cometer errores graves que afectarán directamente la usabilidad de la herramienta. Por lo tanto, antes de elegir un software, solicita casos de éxito específicos en el agro. Indaga sobre los desafíos que enfrentaron y cómo los resolvieron.

Flexibilidad y visión de futuro

El mundo está en constante evolución, y con él, la agrología también lo hace; por lo tanto, el software que necesitas hoy probablemente no será suficiente para tus necesidades en 5 años.

Todos los negocios tienen su dinamismo, por lo que la tecnología que se aplica debe acompañar esa evolución. La escalabilidad de los sistemas es un aspecto fundamental, por lo que si el proveedor ofrece soluciones enlatadas y rígidas, probablemente debamos buscar una mejor opción, una que proporcione un desarrollo a medida y que pueda acoplarse a los procesos actuales y con la arquitectura necesaria para crecer.

Esto implica la capacidad de integrarse con otras plataformas que ya están en uso, como podría ser el sistema de gestión administrativa, las estaciones meteorológicas o software de mapeo satelital. La tecnología debe poder consolidar la información, no crear nuevos silos de datos.

Para elegir el software ideal, debemos asegurarnos de que este permita una evolución ágil y que pueda soportar un mayor volumen de usuarios, datos y funcionalidades a medida que la operación se expanda.

Un aliado a largo plazo

Debemos tener en cuenta que el lanzamiento del software no es el final del camino, sino que más bien apenas representa el comienzo de una relación a largo plazo. De hecho, la verdadera prueba de un buen proveedor aparece después de la entrega. Aquí se debe tener en cuenta el soporte que ofrecen, la forma en la que gestionan las actualizaciones y las nuevas versiones y, claro, la capacitación efectiva para el equipo en el campo y en la oficina.

Un software exitoso es un software que se adopta y se usa intensivamente, y esto solo será posible con el acompañamiento. Por lo tanto, se necesita de un equipo que responda con agilidad cuando surja un problema, que sirva de guía en el uso de nuevas funcionalidades y que proponga mejoras de forma proactiva.

Este compromiso post-lanzamiento es un indicador claro de que el proveedor no solo busca vender un producto, sino construir una alianza estratégica para impulsar el negocio.

Proveedores de referencia en el sector

Sin lugar a dudas, el ecosistema de empresas de tecnología para el agro está en plena expansión, por lo que existen numerosas opciones de diferente calibre y especialización.

Dentro de las firmas que abordan la transformación digital del sector, la propuesta de GeneXus Consulting es una que conocemos aquí de cerca. Su gran diferenciador es el uso de una plataforma de desarrollo low-code que acelera drásticamente los tiempos de creación y evolución del software. Esto permite construir soluciones robustas y multiplataforma (web, iOS, Android) de forma más rápida, una ventaja competitiva enorme en un sector que necesita agilidad.

Junto a este tipo de enfoques, existen otras opciones importantes como Globant y Softtek, por ejemplo, las cuales son dos de las más grandes consultoras de TI con fuerte presencia en Latinoamérica.

Ambas tienen la capacidad de desarrollar proyectos de envergadura para multinacionales del sector agroindustrial, aportando una enorme estructura y equipos multidisciplinarios.

Por otro lado, también encontramos empresas híperespecializadas como la argentina Kilimo, que ha ganado reconocimiento por su plataforma enfocada exclusivamente en la gestión eficiente del riego, demostrando el gran valor que pueden aportar las soluciones de nicho.

Elegir correctamente no es una ciencia exacta, pero analizar estos criterios te dará una base sólida para tomar la mejor decisión. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...