La industria láctea repunta pero hay una ‘escandalosa informalidad’ que ‘distorsiona todo’

Spread the love

Lo dijo el presidente del Centro de la Industria Lechera. Felippa aseguró que el sector viene en recuperación productiva, con leve repunte del consumo y mayor valor agregado en exportaciones.

(NAP) El presidente del Centro de la Industria Lechera, Ércole Felippa, analizó la situación del sector Según explicó, 2025 cierra con un importante crecimiento en la producción de leche —más del 10% respecto al año anterior— lo que permite recuperar la fuerte caída registrada en 2024, afectada por la sequía y por los altos costos generados por los “dólares diferenciales” aplicados durante la gestión anterior.

Durante una entrevista en el programa Agroindustria en foco por Eco Medios AM 1220, el dirigente empresarial describió que las industrias están “prácticamente en niveles similares a los de 2023 y, si no pasa nada raro, podríamos terminar el año incluso por encima”. En total -estimó- la producción 2025 rondaría los 11.500 millones de litros.

En cuanto al consumo interno, Felippa indicó que, aunque muestra una leve recuperación respecto de 2024, aún está por debajo de los niveles previos a la crisis. “El año pasado fue muy malo, y si bien hoy estamos un poco mejor, todavía no se recuperó lo perdido”, reconoció.

Por el lado del comercio exterior, destacó un cambio positivo en la composición de las exportaciones: “Estamos exportando más valor agregado. Viene cayendo la participación de la leche en polvo y creciendo la de proteínas de leche, de suero y fórmulas infantiles.

“Es un proceso de ‘descomoditización’ que genera más trabajo y mayor valor para el país”.

El titular del CIL también se refirió al contexto internacional, con precios en baja en los últimos meses, aunque todavía por encima del promedio histórico. Además, señaló que el país tiene una oportunidad importante de insertarse en la demanda global proyectada hacia 2035, cuando se requerirán 20.000 millones de litros adicionales por año. “Argentina puede aprovechar esa oportunidad si produce a bajo costo y con sustentabilidad”, sostuvo.

Informalidad

Sin embargo,  Filippa, deño de la empresa Manfrey, advirtió que para poder aprovechar ese escenario, la lechería argentina debe resolver su alto nivel de informalidad, al que calificó de “escandaloso”.

“No podemos tener el nivel de informalidad que hoy tiene nuestra actividad. Es escandaloso. Y no lo digo solo por la competencia desleal, sino porque distorsiona los datos estadísticos, afecta lo tributario, lo sanitario y lo laboral. Es un problema muy complejo”, remarcó.

Para el dirigente, la informalidad impide establecer reglas claras, incluso en cuestiones básicas como el sistema de pago de la materia prima. “No se puede exigir calidad si al lado tuyo hay una empresa que paga por un líquido blanco lo mismo que vos por leche con estándares sanitarios y composicionales. Eso desordena todo”, advirtió.

Finalmente, llamó a que tanto el Estado como el propio sector asuman responsabilidades: “No es solo un tema que deba resolver el gobierno. Para bailar el tango hacen falta dos: quien vende y quien compra. Si no abordamos este tema de raíz, será muy difícil ordenar la lechería argentina”. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...