Alerta en las plantaciones de pino por la presencia en Brasil de una avispa de alto perjuicio

Es una nueva plaga forestal que ya provocó mortandades de más del 50% en rodales de pino. Inta y Senasa advierten sobre su potencial dispersión hacia la región.
(NAP) La detección en Brasil de la avispa de la madera Sirex obesus encendió las alarmas en el sector forestal argentino, al tratarse de un insecto originario de América del Norte que ya provocó graves daños en plantaciones comerciales de pino, con mortalidades superiores al 50% en algunas zonas, y cuya expansión representa un riesgo concreto de dispersión hacia la Argentina, Uruguay y Paraguay.
Ante el riesgo de dispersión natural o a través del movimiento de madera, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria iniciaron un plan conjunto de vigilancia y prevención. “Es una plaga muy reciente en la región y conocemos poco de su biología”, advirtió José Villacide, especialista del INTA y coordinador general del Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur.
La preocupación radica en su alto poder destructivo (foto) y en la posibilidad de confusión con otra especie ya presente, Sirex noctilio, que también afecta a los pinos del sur del continente. Ambas son similares, pero se diferencian por el color y las características de sus patas y abdomen:
Hembras de Sirex obesus: cuerpo negro con reflejos azul metálico y patas traseras oscuras. Machos: abdomen anaranjado con una mancha dorsal oscura.
En cambio, Sirex noctilio presenta patas anaranjadas y abdomen más brillante.
Según Victoria Lantschner (INTA-Conicet), “en Brasil se la considera plaga porque causa mortalidad directa en los árboles, inutilizando la madera para uso industrial”. Los investigadores trabajan para entender su ciclo biológico y desarrollar estrategias de control biológico que permitan frenar su avance.
El riesgo de dispersión es alto. En Brasil se estima que los adultos pueden volar entre 50 y 70 kilómetros por año, lo que pone bajo amenaza a Argentina, Uruguay y Paraguay. Pero el mayor peligro radica en el traslado de madera o embalajes infestados, advirtió Lantschner, quien instó a reforzar los controles fronterizos y el monitoreo activo mediante trampas y parcelas trampa.
En Argentina, la detección de plagas como Sirex obesus se enmarca en el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) del Senasa, que centraliza reportes y análisis de riesgo. Ante sospechas, se recomienda contactar a los organismos oficiales a través de dief@senasa.gob.ar, www.sinavimo.gob.ar
o villacide.jose@inta.gob.ar
“Estas plagas no conocen fronteras. La sanidad forestal debe pensarse a nivel regional”, enfatizó Villacide en IntaInforma. “La experiencia con Sirex noctilio muestra que, una vez instalada, el control es muy complejo. Por eso estamos en una etapa crítica: prevenir el ingreso y detectar a tiempo”. (Noticias AgroPecuarias)