Vida Silvestre: Argentina perdió 10,5 mill/ha de bosques nativos

Según la Fundación es el resultado de la evolución de mapas de cobertura y uso del suelo entre 1985 y 2024.El mapa permite monitorear la evolución de cobertura y uso del suelo.
(NAP) La Fundación Vida Silvestre Argentina participó del lanzamiento de la Colección 2 de MapBiomas Argentina, que recopila mapas entre los años 1985 y 2024 y permite ver y analizar la evolución de cobertura y uso del suelo de Argentina durante ese período.
En base a esta recopilación de datos, se puede observar que, en los últimos 40 años, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques, lo que representa un 18% de la superficie boscosa que tenía en 1985.
Esta superficie equivale a más de 3 veces la provincia de Misiones y, de ese total, el 89% corresponde a bosques cerrados. Si bien en la actualidad el país aún conserva 46,5 millones de hectáreas de bosques, las presiones sobre estos ecosistemas siguen avanzando.
“La pérdida de bosques en Argentina no representa solo un impacto ambiental, sino también una grave afectación a los servicios ecosistémicos esenciales que estos bosques brindan —como la regulación del clima, la provisión de agua y alimentos, y la conservación de la biodiversidad— que son fundamentales para la vida humana y la de innumerables especies.” afirmó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Otro de los datos arrojados de esta nueva colección es que los bosques representan la vegetación natural que más superficie perdió en el período analizado, mientras que la agricultura se consolidó como el uso antrópico con mayor expansión, aumentando 11,9 millones de hectáreas (46% de crecimiento). Paralelamente, la vegetación natural herbácea y arbustiva disminuyó 2,4 millones de hectáreas en todo el territorio nacional.
Las provincias con mayor pérdida de vegetación natural en el período son Santiago del Estero (3,2 millones de hectáreas), Entre Ríos (2,0 millones de hectáreas), Salta (1,7 millones de hectáreas), Buenos Aires (1,7 millones de hectáreas) , Chaco (1,2 millones de hectáreas) y Córdoba (0,9 millones de hectáreas).
“La información que brinda MapBiomas Argentina proporciona una visión integral sobre los cambios en el uso del suelo argentino en un contexto de creciente presión sobre los recursos naturales y la necesidad urgente de implementar estrategias de conservación y desarrollo sostenible. Los datos permiten identificar patrones regionales específicos que requieren atención prioritaria para la planificación territorial y la protección de la biodiversidad”, afirmó Ana Eljall, especialista en gestión de la información socioambiental de Fundación Vida Silvestre, y coordinadora de MapBiomas Argentina.
La expansión del área urbanizada de Argentina
Una novedad de esta nueva colección es la incorporación del módulo de áreas urbanizadas en Argentina, para ver el crecimiento de estas áreas en todo el país entre 1985-2024. Según el análisis, el crecimiento de esta clase es de 35 % en el periodo estudiado. A nivel regional, Pampas y Patagonia presentan mayores crecimientos que la media nacional, mientras que, a nivel de categoría urbana, las ciudades de tamaño intermedio (50 mil a 400 mil habitantes) y el Aglomerado de Gran Buenos Aires crecen por encima del 37 %. De esta manera, se pone a disposición información de la dinámica urbana uniformada para todo el país de los últimos 40 años.
Análisis por Ecorregiones
REGIÓN CHAQUEÑA: La región chaqueña concentra el 78% de la pérdida total de bosques del país (8 millones de hectáreas), lo que significa la pérdida del 21% de su cobertura forestal en los últimos 40 años. Esta región, que abarca gran parte del norte argentino, representa el área de mayor transformación del paisaje natural del país.
ESPINAL: El Espinal es la segunda región con mayores pérdidas de bosques, explicando el 11% de la pérdida nacional. El cambio más significativo fue el crecimiento de cultivos temporarios, que aumentaron un 32% (2 millones de hectáreas).
SELVA PARANAENSE: En los últimos 40 años se perdió el 15,6% de la selva paranaense (336 miles de hectáreas). Los usos que ocupan mayor superficie en la actualidad son la silvicultura (11,3%) y los cultivos perennes (8,6%).
YUNGAS: Se perdieron el 8% de los bosques de esta ecorregión (274 miles de hectáreas). Los cultivos temporarios experimentaron el mayor crecimiento del período, aumentado un 111% (240 mil hectáreas) y ocupando actualmente el 9,6% de la región.
BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO: Esta región perdió el 6% de los bosques que tenía en 1985 (151 miles de hectáreas). Un dato destacado es que las áreas urbanas de la región crecieron un 37%, señalando una presión creciente del desarrollo urbano sobre estos ecosistemas únicos.
PAMPAS: En 1985 el 50% de la ecorregión pampeana ya estaba transformada. Sin embargo, las áreas agropecuarias continuaron expandiéndose, creciendo 2,4 millones de hectáreas en los últimos 40 años, consolidando esta región como el núcleo productivo agrícola-ganadero del país.
La iniciativa MapBiomas Argentina aporta información para la planificación territorial y el monitoreo de los recursos naturalesa través de evidencia científica sólida, facilitando el acceso al conocimiento sobre la cobertura y el uso del suelo en nuestro país, con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo de políticas públicas.
“Contar con datos históricos, actualizados y con base científica sobre el uso del suelo de nuestro país es clave para entender cómo estamos transformando nuestro territorio y, en base a eso, definir hacia dónde queremos ir. El acceso a estos datos, de forma abierta, convierte a MapBiomas en una herramienta con un gran potencial para apoyar la toma de decisiones, que ayuden a promover un desarrollo territorial sostenible”, concluyó Eljall.
Más información en la siguiente infografía: https://wwfar.awsassets.panda.org/downloads/mapbiomas_coleccion-2_infografia-final.pdf
(Noticias AgroPecuarias)