El huevo, 2do alimento más importante en la dieta de los argentinos

Spread the love

Desde la producción de huevos ya se evalúa la posibilidad de entregar al público consumidor un maple de 60 unidades en lugar de los  tradicionales que contienen 30 unidades. 

(NAP) Con motivo de la “Semana del Huevo y del Día Mundial del Huevo” la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia) presentó el “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025″

Al respecto el Dr. Javier Prida, Presidente Ejecutivo de Capia expresó que el huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos, superado solo por las carnes rojas y por encima de la leche.

El directivo recordó que en 2019 la entidad había encargado un estudio y se propuso como objetivo “llegar al 2025 con un promedio de consumo de  unos 300 huevos por cabeza y por año. En 2022 alcanzamos un consumo de 318 huevos p/c/a, nos adelantamos tres años, respecto del objetivo propuesto. Ahora estamos proyectando para el 2035, un consumos promedio de  al menos 700 huevos”, agregó.

El presidente de Capia explicó también que las últimas encuestas de consumo, con resultados de septiembre, que se hicieron en forma presencial, indican que : “Una familia tipo, con cuatro personas consumo al menos un huevo por día, pero hay muchos que comen dos huevos a la mañana. Un maple contiene 30 huevos, entonces nos piden un maple más grande. Por eso comenzamos a trabajar en el desarrollo de  maple de 60 unidades“.

Luego de asegurar que el crecimiento para la ingesta de huevos “se ubica en un aumento que oscila  entre  6% y  7% anual, vamos a llegar al 2035 superando las expectativas de consumo

El estudio

El estudio se basó en 1012 encuestas realizadas entre junio y julio de 2025 en CABA, GBA y otras ciudades principales del país “en forma personal, no desde una computadora”, aclaró Prida

El huevo es considerado el principal sustituto de la carne por su practicidad, versatilidad y alto valor nutricional. Un 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, superando el 15% registrado en 2023. El consumo promedio por hogar es de entre 6 y 12 unidades por semana, y la principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo la opción proteica más barata.

Los hábitos de consumo también cambiaron, con un aumento significativo en la popularidad de los huevos duros, que pasaron del séptimo al primer lugar, y las ensaladas con huevo, que subieron del noveno al segundo lugar.

Por otro lado, los huevos fritos caen drásticamente al octavo lugar de preferencia de consumo. El 23% de los consumidores ahora prefiere comprar huevos en verdulerías por conveniencia, y la cercanía ha dejado de ser el factor principal de compra

Factores de compra y beneficios nutricionales

Actualmente el precio es el factor más importante al momento de comprar huevos, seguido por la frescura y el tamaño.

El presidente ejecutivo de Capia, Javier Prida, destacó los atributos nutricionales del huevo:

• Proteínas de Alta Calidad: El huevo contiene todos los aminoácidos esenciales, lo que lo convierte en una fuente completa de proteínas fundamental para el desarrollo muscular.

• Vitaminas Esenciales: Aporta vitaminas A, D, E y K. Es una de las pocas fuentes naturales de vitamina D, vital para la

salud ósea, y es rico en vitaminas del grupo B como la B12, crucial para el sistema nervioso.

• Minerales Clave: Contiene minerales como hierro, zinc, selenio y fósforo, importantes para el sistema inmunológico y la energía. El hierro que contiene es de origen animal, lo que facilita su absorción.

• Salud Ocular y Cerebral: La yema es una excelente fuente de luteína y zeaxantina, que protegen la vista, y una de las mejores fuentes de colina, un nutriente esencial para el cerebro.
• Saciedad y Control de Peso: Su alto contenido de proteínas genera saciedad, ayudando a controlar el apetito.

Datos productivos 2025

En el primer semestre de 2025, el consumo de huevo alcanzó una marca histórica de 380 unidades por persona. Se producen más de 18.200 millones de huevos al año, lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos.

Prida afirmó que el huevo es “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. En el sector, hay casi 60 millones de gallinas ponedoras, se generan más de 30.000 empleos registrándose una facturación superior a los U$S 2.200 millones, con exportaciones que rondan los U$S 50 millones. A su vez se producen 571 huevos por segundo en todo el país.

Panorama

En el marco del encuentro con periodistas, Javier Prida, recordó que “el sector viene muy bien” y, señaló que el lunes pasado, “la Argentina levantó la auto declaración de país con influenza aviar, es una muy buena noticia para el país

Estamos yendo varias cámaras empresariales a la muestra internacional de alimentos Anuga 2025 (Alemania), es la primera vez que lo hacemos una muy buena noticia , amplio

LA información que compartió Prida con los periodistas fue confirmada en la noche del miércoles con un comunicado de prensa del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agro Alimentaria (https://www.noticiasagropecuarias.com/2025/10/01/argentina-se-declaro-libre-de-influenza-aviar-y-reactiva-las-negociaciones-comerciaqles/  (Noticias AgroPecuarias)

 

 

También le puede interesar...