El modelo de las retenciones cero como motor de desarrollo

‘La experiencia reciente con la reducción de retenciones, si bien temporal, dejó una lección crucial sobre el potencial de la producción en Argentina’, destacó el economista Gustavo Lazzari.
(NAP) La experiencia reciente con la reducción de retenciones, si bien temporal, demostró el potencial de la producción en Argentina sin ese tributo, destacó el economista Gustavo Lázzari, quien argumentó que la medida, más allá de sus resultados inmediatos, es una hoja de ruta para el crecimiento a futuro, demostrando que el país funciona y prospera cuando se incentiva la producción en lugar de penalizarla.
‘Lacha’ Lázzari, dueño del frigorífico Cárdenas de carne porcina, calificó a las retenciones como un “impuesto absolutamente siniestro”, que recaudó la cifra de 273.000 millones de dólares en 20 años, “equivalente a 2 Planes Marshall pero que no ha generado una infraestructura productiva acorde”, como lo fue esa política para el reconstrucción de la devastada Europa de pos Segunda Guerra Mundial. “Por el contrario, ha frenado la inversión y el desarrollo”, dijo en declaraciones a Agrofy.
“La principal enseñanza de la medida transitoria es que se puede apelar a la producción para generar dólares, y no a un cepo cambiario que limite la demanda de divisas”, sugirió. Lazzari destacó que la medida fue “un mensaje claro a la clase política: el camino no es la restricción, sino el incentivo”.
La eliminación de las retenciones no solo beneficia a los productores del campo, sino que actúa como un catalizador para todo el ecosistema productivo. “Cuando los productores tienen incentivos para sembrar y exportar, se activa una vasta cadena de valor que incluye a miles de PyMEs proveedoras de bienes y servicios, desde maquinaria agrícola hasta logística. Este efecto multiplicador genera empleo y dinamiza la economía regional de manera integral”, sostuvo.
Vale aclarar que en el caso de la medida que tomo el Gobierno esta semana y que permaneció solamente 2 días, el beneficio alcanzó a muy pocos productores, sino que fue aprovechada por los exportadores.
Lázzari igualmente consideró que la breve ventana de retenciones 0 dejó en claro que la política y la sociedad deben comprender que el progreso del país no depende de la recaudación a través de la producción, sino de la producción en sí misma.
Para el economista y empresario, es vital que se entienda que el país puede generar todos los bienes y servicios necesarios para el Estado y las comunidades sin la necesidad de este impuesto. “El desafío a futuro es mantener este enfoque, demostrando que con retenciones cero, el país no solo progresa, sino que lo hace a una velocidad y con una profundidad mucho mayor, generando riqueza para todos los sectores involucrados”. (Noticias AgroPecuarias)