El Gobierno nacional eliminó 71 regulaciones al comercio

Spread the love

Incluye “Precios Justos” y la “Ley de Góndolas”. La Secretaría de Industria y Comercio explicó que se trata de normativas que regulaban programas ya desarticulados.

EGobierno nacional de Javier Milei promulgó este miércoles una resolución que deroga 71 normas vigentes vinculadas al comercio, con el objetivo de “simplificar las relaciones de consumo” a través de la eliminación de “controles redundantes”, exigencias informativas “sin utilidad práctica” y regulaciones ligadas a programas ya disueltos.

Con esta medida, que se respalda en la Ley Bases aprobada el pasado 28 de junio, el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, busca recortar las trabas burocráticas que, de acuerdo al diagnóstico inicial de la administración libertaria, dificultan el funcionamiento del mercado interno de la Argentina y no permiten a los comercios mantener una relación más fluida con sus compradores.

La Resolución 357/2025 publicada en el Boletín Oficial incluye regulaciones asociadas a programas ya desarticulados como Precios Justos y la Ley de Góndolas, además de disposiciones complementarias de la ya derogada Ley de Abastecimiento y del disuelto Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).

En esa línea, la Secretaría de Industria y Comercio, que depende de la cartera económica, explicó que muchas de las normas eliminadas habilitaban controles de precios abusivos, imponían obligaciones de información que no tenían destino concreto o regulaban programas ya dados de baja, entre ellos Precios JustosLey de Abastecimiento y la Ley de GóndolasEn su visión, estas normas desfasadas generaban “costos administrativos innecesarios”.

De las 71 derogaciones, el Gobierno identificó 27 normas vinculadas a la Ley de Abastecimiento, que ya había sido eliminada en los primeros meses de la gestión, 24 normas conectadas al ya extinguido Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), y 20 vinculadas a programas que dejaron de funcionar, como Precios JustosEl Mercado en tu Barrio o estímulos a pequeños productores de granos.

Es preciso mencionar que, la Ley de Abastecimiento sancionada en 1974 en Argentina, y tenía como principal objetivo garantizar el normal abastecimiento y distribución de bienes y servicios esenciales a precios razonables, al tiempo que otorgaba amplias facultades al Estado, en particular a la Secretaría de Comercio, para intervenir en el mercado mediante la fijación de precios máximos, mínimos y de referencia, además de aplicar sanciones ante casos de desabastecimiento o aumentos injustificados y realizar controles de fiscalización para asegurar su cumplimiento.

Cabe recordar, que el COPREC era un mecanismo obligatorio y gratuito que resolvía disputas entre consumidores y proveedores antes de iniciar un juicio, mediante un sistema de audiencias con un conciliador que buscaba un acuerdo homologado por la autoridad. Su finalidad era garantizar el acceso a la justicia, ofrecer una instancia extrajudicial ágil y evitar procesos judiciales prolongados, aunque según datos oficiales solo resolvía el 28% de los reclamos presentados.

Sin embargo, este año el COPREC fue disuelto por el Gobierno nacional a través de un decreto que argumentó la duplicación de funciones con otros organismos, la baja eficiencia del sistema y la necesidad de unificar procedimientos en instancias ya existentes, trasladando a los consumidores a organismos provinciales, locales o a la mediación previa obligatoria establecida por ley.

Según el comunicado oficial publicado esta miércoles, el Gobierno nacionalalgunas de las normas relacionadas con el comercio fijaban controles de precio, regulaban la distribución del gasoil, exigían declaraciones de composición de productos o mantenían precios máximos en el contexto de la pandemia, y continuaban vigentes aún sin justificar su utilidad actual.

En ese sentido, el Secretario de ComercioEsteban Marzorati, señaló que esta resolución se suma a las más de 170 derogaciones previas ya ejecutadas durante la gestión en su cartera, con el fin de promover la libre competencia, reducir trabas y recortar costos de transacción para comerciantes y consumidores. En su análisis, el proceso de desregulación es parte esencial de su plan de reordenamiento jurídico(VW/NAP).

También le puede interesar...