‘Queremos que el productor vuelva a invertir’: mensajes oficiales al sector agropecuario

En el Seminario Acsoja 2025, funcionarios nacionales defendieron la medida de reducción transitoria de derechos de exportación y remarcaron que el rumbo económico busca ‘sacarle el pie de encima’ al sector.
(NAP) En el Seminario Acsoja 2025 que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario, se convocó a funcionarios nacionales para que explicaran la reciente decisión del Gobierno de bajar las retenciones a cero en forma temporal. Estuvieron Juan Pazo (titular de Arca), Pablo Lavigne (secretario de Coordinación de Producción) y Martín Vauthie, del Banco de Inversión y Comercio Exterior, dentro del panel “Derechos de Exportación” que fue moderado por Javier Cervio, de la BCR.
Pazo remarcó que la decisión busca dar equidad y dinamizar la actividad económica, con impacto directo en la posibilidad de financiar maquinaria, insumos y vehículos. Además afirmó que “el gobierno ve al campo como un aliado y no como un enemigo. Ante una dificultad optó por bajar impuestos y no por medidas restrictivas”.
Vauthie reforzó que la rebaja de retenciones no es un costo sino una señal que “va en el sentido de bajar impuestos y reforzar la credibilidad”. Según dijo, el impacto será visible tanto en el corto como en el largo plazo: más inversión, mayor actividad en el interior, renovación de equipos e insumos, y mejores condiciones de financiamiento gracias a la reducción del riesgo país.
El directivo del Bice destacó también la acción de lograr el equilibrio fiscal y la recuperación del balance del Banco Central como bases para la actual política económica. “Nuestro programa desde el primer día apuntó a recuperar la credibilidad y estabilizar la macroeconomía”.
Por su parte, Pablo Lavigne enfatizó que la medida forma parte de una agenda más amplia de desregulación y apertura de mercados. “Nosotros heredamos una economía totalmente complicada, donde cada decisión estaba distorsionada por impuestos o trabas. Lo que estamos haciendo es devolver previsibilidad, abrir mercados y sacar problemas de encima al productor. Este debe ser el gobierno que más ha intentado resolverle cuestiones al agro”, afirmó.
Respecto a la temporalidad de la medida, Lavigne precisó que la baja rige hasta el 31 de octubre o hasta lograr un tope de ventas de 7.000 millones de dólares, pero aclaró que la intención oficial es sostener un sendero de reducción de retenciones “consistente en el tiempo”, siempre vinculado al equilibrio macro.
Vauthie agregó que el momento elegido para el anuncio respondió también a la necesidad de reforzar la confianza en medio de un escenario político con tensiones: “La credibilidad es el activo más importante que tiene un hacedor de política. Esta medida busca consolidarla y dar señales de continuidad”.
Obras e infraestructura
Hacia el final del panel, Pazo adelantó que en los próximos meses se lanzarán licitaciones de concesiones viales y proyectos de infraestructura, con financiamiento mixto entre sector privado y provincias. “Santa Fe y Rosario, con el acceso al puerto, son un ejemplo de cómo empresas están dispuestas a participar en el desarrollo de estas obras estratégicas”, sostuvo. (Noticias AgroPecuarias)
En la foto, de izquierda a derecha: Vauthie, Lavigne y Pazo