El gobierno llevó a cero las retenciones a los granos hasta fines de octubre

No obstante desde la dirigencia gremial del campo y de las entidades vinculadas a la agroindustrria insisten en la necesidad de eliminar ese arancel en forma definitiva “para tener previsibilidad”
(NAP) El Gobierno de Javier Milei decidió esta mañana reducir a 0 hasta las retenciones a los grano hasta el 31 de octubre con el foco puesto en la estabilización del dólar y fortalecer las resrvas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), de modo que buscará asegurarse al menos 7.000 millones de dólares hasta despues de las elecciones.
La medida se conoció esta mañana con la publicación de un suplemento del el Boletín Oficial en el que figura el Decreto 682/2025. Según pudo saber www,noticiasagropecuarias.com, la exportación tiene por liquidar al rededor de 15 M/t de soja y 14M/t de maíz.
La normativa señala que se fíja en “CERO POR C ENTO (0%), la alícuota del Derecho de Exportación
(D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA
COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.), hasta el 31 de octubre inclusive o hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de DJVE por un importe equivalente a USD 7.000.000.000, o lo que ocurra primero”, consignó el Decreto.
En ese sentido el Decreto especifica “Los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las
previsiones de la Ley N° 21.453, consignadas en el ANEXO que integra este decreto, deberán liquidar al menos el NOVENTA POR CIENTO (90 %) de las divisas en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y hasta TRES (3) días hábiles de presentada las DJVE correspondiente, ya sea por cobros de presentadas exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa”, consinó la norma.
“Vencido el plazo al que se refiere el artículo 1°, o de no cumplimentarse lo previsto en el párrafo anterior, deberá tributarse la alícuota del derecho de exportación que corresponda a la posición arancelaria de que se trate, vigente el día anterior al de la entrada en vigor de la presente medida”, agregó el Decreto 682.
La reacción del campo no se hizo esperar y en ese sentido, el rpesidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani. en declaraciones a los periodistas aseguró que “La decisión del Gobierno de llevar las retenciones a cero para todos los granos es un reclamo histórico del campo argentino. Es una medida que devuelve rentabilidad y permitirá a cada productor destinar su producción al cumplimiento de obligaciones, afrontar los costos de la próxima siembra y reinvertir en su propia actividad. Desde CRA valoramos este paso, entendiendo que representa un incentivo para seguir generando empleo, arraigo y desarrollo en todo el interior productivo del país”,
En esa misma dirección, también se pronució el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, respaldó la medida del Gobierno de eliminar las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre y aseguró desconocer antes la medida que anunció el Gobierno esta mañana.
“No sabía absolutamente nada. Es una muy buena medida. Me parece bueno que el Gobierno tome este tipo de medidas mostrando que tiene la posibilidad de hacerlo. Entonces, si el Gobierno tiene esta capacidad para hacer esto, hoy mismo tenemos que sentarnos nuevamente para que estas medidas no sean temporarias, sino permanentes”, dijo.
Pino, uno de los referentes del campo más cercano al Preidente MIlei consideró que: “Está bien que tomen este tipo de medidas, pero hay que seguir sentándose para que sean permanentes porque estas cosas generan sorpresa para bien primero, pero para aquellos que vendieron la semana pasada se van a sentir mal. Por eso es bueno que sean permanentes porque eso da previsibilidad y de alguna manera deje de ensuciar un mercado de granos. Es todo positivo, es importante que sean permanentes. Es evidente que el Gobierno toma esta medida porque tiene la necesidad de los dólares y una manera de hacerse es tomando esta medida. Ahora nosotros tenemos que insistir en que esto se trate de que sea permanente“, agregó.
Por su parte, Andrea Sarnari, presidente de la federación Agraria Argentina (FAA), al ser consultada sobre la decisión del gobierno agregó: “Hemos dicho, incansablemente, que las medidas de carácter transitorio no benefician al secdtgor productivo, porque necesitamos prebisilidad y al momento de encarar una inversión para la próxima cosecha y, es lo que estamos haciendo en este momento, encarando la siembra de lo que va a ser la cosecha gruesa”
“Los productores de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido nuestros granos, no seremos beneficiarios de una media transitoria como esta, que seguramente será para quienes tienen espalda y pudieron guardar los granos, especialmente los ex`portadores. Necesitamos los recursos para poder volver a invertir. Necesitamos que esa baja sea gradual por el impacto que va a tener en nuestro sector para los productores que hacen carne, que hacen lácteos, que seguramente van a sentir el cimbronaso, en el costo que tiene el alimento para los animales”.
Corredores
Desde el Centro de Corredores de Cereales:,”Vemos con beneplácito el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la suspensión temporal de los Derechos de Exportación (DEX) para los complejos cerealeros y oleaginosos hasta el 31 de octubre. Esta medida es un claro impulso al dinamismo del comercio de granos, que permitirá movilizar stocks y reavivar las operaciones en el corto plazo.”
La eliminación de impuestos distorsivos, como las “retenciones”, crea un escenario de precios más transparentes y eficientes, que beneficia a toda la cadena, desde el productor hasta el exportador. Como intermediarios clave, consideramos que esta política facilita las transacciones, fomenta una mayor fluidez en la comercialización y contribuye a generar mayor volumen de negocios.
“No obstante, y aunque celebramos este alivio fiscal, somos conscientes de que los corredores operamos en función de la previsibilidad del mercado. Por ello, si bien esta medida temporal es bienvenida, reforzamos la necesidad de que el país se dirija hacia un esquema de políticas permanentes y predecibles”.
AL respecto los Corredores de Cereales añadieron que “Un marco de largo plazo es fundamental para que el sector agroindustrial, y la comercialización en particular, puedan planificar con la confianza necesaria para expandir su capacidad, atraer inversiones y maximizar el ingreso de divisas que la economía argentina necesita“, señalaron.
Por último, recomendamos a los actores del mercado asesorase profesionalmente con su corredor, respecto de la mejor toma de decisión comercial ante la nueva normativa.(Noticias AgroPecuarias)