Economistas advierten sobre el rumbo económico: críticas a la banda cambiaria, al plan de Caputo y al optimismo del Presupuesto 2026

Spread the love

 Miguel Kiguel, Aldo Abram, Joaquín Cottani y Hernán Lacunza coincidieron en que el Gobierno enfrenta un escenario complejo en medio de la campaña electoral y reclamaron un rumbo más claro para estabilizar.

(NAP) El dólar oficial mayorista alcanzó por primera vez el techo de la banda de flotación ($1.474,50), lo que obligó al Banco Central a vender divisas para contener la presión. Este movimiento, sumado a la suba del riesgo país y la volatilidad de las tasas, encendió luces de alerta entre los economistas.

Miguel Kiguel fue uno de los primeros en alzar la voz en este escenario. “No me gusta lo que veo”, afirmó el director de Econviews en diálogo con A24. “Es una película difícil que en parte la complicó la política y la falta de dólares”. Para el especialista, el hecho de que el dólar haya tocado el techo pone en tensión el esquema de bandas cambiarias: “Uno ya no puede decir que el dólar flota. Es una posición tensa porque los dólares están contados y es un período electoral”.

El economista advirtió, además, sobre el impacto de las medidas del Banco Central en el sistema financiero. “La caída de las acciones de los bancos ha sido brutal, en parte por los encajes muy altos y la volatilidad de la tasa de interés. La calidad de las carteras se va deteriorando y las tasas difícilmente bajen”, sostuvo.

Aldo Abram, director ejecutivo de Libertad y Progreso, puso el foco en la incertidumbre política. “Hasta que no haya definiciones claras, la volatilidad va a continuar”, afirmó en AM Con Vos. Y agregó: “La mayor parte de esta volatilidad es política. Todo el mundo duda de cómo vamos a votar en octubre. Si decidimos volver al pasado, habrá más fuga de ahorros, menos inversión y recesión”.

Abram defendió la necesidad de sostener las reglas de juego: “Lo último que hay que hacer es romper las reglas que uno mismo puso. Nadie te va a creer nuevas reglas si quebraste las anteriores. Tenemos un Banco Central solvente, pero hasta que no haya confianza, nadie va a invertir”.

Más crítico fue Joaquín Cottani, exviceministro de Economía, quien definió el plan de dolarización endógena impulsado por Luis Caputo como “una solución quimérica e impracticable”. En diálogo con el canal Ahora Play, cuestionó la lógica de congelar la oferta monetaria para que “la economía se dolarice sola” y propuso un esquema alternativo de flotación libre sin cepo para acumular reservas y generar confianza.

Presupuesto

En paralelo, el exministro de Economía Hernán Lacunza analizó el proyecto de Presupuesto 2026 y advirtió que anticipa “el fin de la motosierra”, con mayores niveles de gasto y metas de crecimiento difíciles de cumplir. Desde su consultora Empiria, calificó las proyecciones oficiales como “ilusionismo macroeconómico”: “Plantean un crecimiento del 5,4% para 2025, con un tipo de cambio de cierre inferior al actual y una inflación promedio de apenas 13,9%, algo que no luce realista”.

Para Lacunza, el desafío central será el financiamiento de la deuda en 2026, que incluye vencimientos por US$ 18.000 millones entre capital e intereses. “Las tensiones cambiarias siembran dudas respecto a la capacidad de acceder al mercado voluntario de crédito para atender estas obligaciones”, advirtió.

En este contexto, los economistas coinciden en que el Gobierno deberá ordenar las expectativas y enviar señales de previsibilidad si busca evitar un nuevo episodio de inestabilidad. El resultado de las elecciones de octubre será clave para definir el rumbo. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...