La tipificación bovina ya cubre el 95% de la faena

Spread the love

Con 192 plantas frigoríficas operativas bajo el sistema y más de 400 tipificadores certificados. Es un cambio estructural para transparentar la calidad de la carne y fortalecer la competitividad .

(NAP) La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina informó que el 95% de la faena bovina del país ya se realiza bajo el sistema de tipificación, lo que equivale a 192 plantas frigoríficas operativas en todo el territorio nacional, y ratificó el objetivo de alcanzar el 100% en los próximos meses para unificar criterios de clasificación y dar mayor transparencia a la calidad de la carne vacuna.

El sistema consiste en clasificar cada res al momento de la faena según sexo y edad del animal, conformación (relación hueso/carne) y terminación (carne/grasa).

Con esta tipificación, los frigoríficos generan información estandarizada que permite al productor conocer mejor el resultado de su sistema de cría y engorde y, a futuro, construir un mercado más transparente donde la calidad tenga un precio diferenciado.

La Resolución 96/2024 de la Secretaría de Agricultura introdujo cambios profundos para facilitar la adopción del sistema. Derogó 8 normas históricas, modificó 2 y mantuvo otras 5, además de flexibilizar ciertos requisitos técnicos para que más plantas puedan adecuarse. También estableció la categoría opcional de “Tipificador de carnes” para cada frigorífico y transparentó la inscripción de nuevos profesionales. Hasta el momento, 440 personas rindieron y aprobaron el examen para obtener la matrícula de tipificador bovino, rol central para garantizar la correcta implementación.

Desde el Gobierno destacan que la tipificación no solo ordena el mercado interno sino que mejora la posición de la carne argentina en mercados internacionales donde los consumidores demandan trazabilidad, certificaciones y calidad homogénea.

La medida también genera beneficios directos para las plantas frigoríficas y los productores, ya que evita discusiones sobre la calidad de los animales y fortalece la trazabilidad de la producción.

Todavía resta que el 5% de la faena, correspondiente a plantas de menor volumen, se incorpore al sistema en la tercera etapa de implementación, lo que requerirá inversiones en infraestructura y capacitación. En el sector ganadero persiste el debate sobre la necesidad de contar con un esquema de precios que premie la calidad para que la herramienta tenga un verdadero impacto económico.

En un contexto de alta competencia global, el desafío es sostener en el tiempo este esquema y lograr que el valor de la carne deje de depender solo del peso del animal para basarse en su calidad integral. Si la política se mantiene, la tipificación puede convertirse en un diferencial estratégico para que la carne argentina consolide su liderazgo en los mercados más exigentes del mundo. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...