Vacunación antiaftosa: con el nuevo esquema el Senasa recorta 16 millones de dosis

El sector ganadero se ahorrará 25 mill/dol. El ministro de Desregulación festejó que la Justicia rechazara el amparo del principal laboratorio del mercado, en medio de su ofensiva por abrir la competencia.
(NAP) El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina oficializó, mediante la Resolución 711/2025, un cambio histórico en el plan nacional de vacunación contra la fiebre aftosa, que comenzará a regir en 2026.
La medida dejará fuera de la segunda campaña a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, lo que representará una reducción de 14 millones de dosis y un ahorro estimado en 22 millones de dólares para los productores.
Además, los feedlots vacunarán solo en la segunda campaña, lo que sumará un recorte de otros 2 millones de dosis y 3 millones de dólares, alcanzando en total un ahorro cercano a USD 25 millones.
Desde el organismo sanitario remarcaron que la adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ni el estatus de país libre de aftosa con vacunación, y que permitirá menos movimientos y manejo de hacienda, reduciendo el estrés, las pérdidas de peso y los riesgos reproductivos.
También se incorporará un registro digital integrado en la aplicación SIGSA App, con plazos más estrictos para completar las campañas de vacunación.
Fallo judicial
En paralelo, el tema de la vacuna antiaftosa sumó tensión en el frente judicial. El juez federal Enrique Lavié Pico rechazó la cautelar presentada por Biogénesis Bagó, que buscaba frenar 3 resoluciones del Senasa que flexibilizan la importación de insumos veterinarios y abren el mercado a nuevos competidores.
El fallo fue celebrado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien acusó al laboratorio de defender “privilegios históricos” y reiteró que la apertura del mercado podría generar un ahorro adicional de hasta USD 50 millones anuales en el costo de las vacunas. “Cuando la casta está a punto de perder sus privilegios, recurre a la Justicia. Biogénesis Bagó no fue la excepción”, escribió en X.com.
Por ahora, la empresa evitó pronunciarse, pero la disputa promete continuar en instancias judiciales. Mientras tanto, el Gobierno avanza en su estrategia de desregulación, con el objetivo de reducir costos para el sector ganadero y, según sus cálculos, trasladar ese beneficio al precio final de la carne. (Noticias AgroPecuarias)