Inteligencia artificial: Un cambio tecnológico que viene a ayudar a alimentar al mundo

Spread the love

En el panel referido a la IA, diferentes especialistas analziaron las herramientas que genera y sobre todo una gran ayuda para las personas con dificultades para comunicarse.

(NAP)Uno de los paneles de cierre en el 4° Congreso Internacional de Maíz enlazó dos grandes vectores de la inteligencia artificial: de un lado, todos los componentes del cambio tecnológico, y de manera convergente, cómo estas innovaciones están contribuyendo para alcanzar metas elevadas como alimentar al mundo o alumbrar proyectos con alta sensibilidad social.

A estos vectores le pusieron su sello en el panel titulado “¿Querés la posta de la inteligencia artificial?” Fredi Vivas, experto en IA y profesor de la Universidad de San Andrés, y el joven Mateo Salvatto, campeón internacional de robótica, autor de varios libros, e innovador humanitario, perfil que lo catapultó como emprendedor tecnológico.

El moderador Gustavo Crucianelli, empresario metalmecánico, CEO de la fábrica de sembradoras radicada en Armstrong, se congratuló de estar “a las puertas de un cambio tecnológico que viene a ayudar a alimentar al mundo” y agradeció a los referentes de estas innovaciones. “El campo los necesita, para trabajar codo a codo con el productor”, afirmó.

Salvatto describió el trayecto de cómo, siendo técnico en electrónica y programador de oficio, nacido en el barrio porteño de Caballito, llegó a desarrollar la aplicación Háblalo, que hoy ayuda en su comunicación a medio millón de personas en el mundo que padecen ELA, sordera o parálisis cerebral.

Disciplina científica

La primera disertación estuvo a cargo de Vivas, especializado en inteligencia artificial, fundador de Rocking Data, profesor de la Universidad de San Andrés y autor del libro “Cómo piensan las máquinas”.

“La inteligencia artificial no es un chat, no es un software, no es una herramienta, es una disciplina científica que depende de las ciencias de la computación. La IA es un campo específico de las ciencias de la computación”, definió respecto de esta materia que arrancó en 1956. El primer chatbot de la historia data de 1966.

Relató que la IA tiene 69 años y hoy se encuentra en un estatus de “inteligencia artificial generativa, un sub-campo que define la capacidad de las máquinas de generar contenido sintético nuevo, videos, textos, películas, canciones”. Describió herramientas y mostró ejemplos de búsqueda de datos con chatGPT, generación de imágenes, clonación de voces.

“La IA puede ayudar usando una investigación de mercado junto con una de sus herramientas a tardar un mes en lugar de seis para abrir un mercado. De eso se trata cuando hablamos de mentalidad de crecimiento como aporte”, destacó.

Vivas consideró que Product Engineering (ingeniería de producto) es la carrera del futuro y a modo de conclusión, apuntó: “Estamos viviendo un momento en el que hay que repensar los procesos. La mayoría de los procesos con los que interactuamos no están pensados con IA, quizás debamos crear nuevos procesos para algunas cosas; eso es lo que se viene también de puertas para dentro en cualquier organización”.

La IA y su costado humanitario

A la hora de dimensionar la utilidad y el impacto de sus innovaciones humanitarias, Salvatto describió que en el mundo hay 1.000 millones de personas con discapacidad, de las cuales la mitad, 500 millones, “son personas con discapacidad en su comunicación: sordos, personas con parálisis cerebral, ELA, afasia, traqueotomías”.

El desarrollador de Háblalo, la aplicación inclusiva global, y actual CEO de Asteroid Technologies, con 26 años, observó que “la tecnología es un mundo que propone infinitas posibilidades, prácticamente no hay preguntas sin respuesta”.

Aseguró que “todo se puede resolver”, pero que hay un universo de “constantes barreras y exclusiones en la vida cotidiana, que llevan a preguntarse: cómo puede ser que en pleno siglo XXI una persona vaya a una comisaría y nadie la entienda. O no hay una tecnología que lo ayude en un hospital a entender el diagnóstico de un médico, o algo más simple como identificar la parada del colectivo o comprar una hamburguesa”.

“Aunque les parezca mentira, quienes tengan alguna conexión con el mundo de la discapacidad lo saben, son cientos de millones de personas que “Aunque les parezca mentira, quienes tengan alguna conexión con el mundo de la discapacidad lo saben, son cientos de millones de personas que sufren cualquier cantidad de exclusión a nivel sociocultural, a nivel económico, a nivel laboral, porque tienen alguna barrera en particular, que en general no es incapacitante en la mayoría de los casos para navegar el mundo”., reflexionó.(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...