China no está comprando soja estadounidense y refuerza la demanda sobre Sudamérica

El país asiático todavía sigue sin cerrar contratos con vendedores norteamericanos por soja, situación inédita a esta altura de la campaña. Mejora el precio del poroto argentino.
(NAP) A pocos días de que comience oficialmente la campaña 2025/26 en Estados Unidos, China todavía no cerró ni una sola compra de soja norteamericana. Esta situación refuerza el giro del gigante asiático hacia el mercado sudamericano. Para Argentina, este corrimiento de la demanda se traduce en mayor dinamismo exportador, suba de precios y un line-up cargado con destino a puertos chinos.
Tradicionalmente, China asegura parte de su abastecimiento comprando soja estadounidense de manera anticipada antes del inicio de la cosecha. En promedio, a esta altura ya tenía comprometido más del 20% del programa exportador hacia ese país. Sin embargo, en 2025 no hay registros de operaciones cerradas.
La diferencia la marca Sudamérica: Brasil ya embarcó hacia China 9,6 millones de toneladas en julio (40% más que el promedio de los últimos cinco años), y acumula 58 mill/tn en lo que va del año. Argentina también muestra un desempeño excepcional: los envíos de poroto se ubican en el ritmo más alto de las últimas cinco campañas.
Según un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario, el movimiento de China hacia Sudamérica no solo dinamizó los embarques, sino que también empujó al alza los valores locales. Desde abril, con la flexibilización cambiaria, la pizarra de soja se apreció más de un 20%, y en agosto logró perforar el techo de los USD 300/t en operaciones puntuales.
Este nivel no se veía desde mediados de 2022 y supera ampliamente el promedio del último año, lo que permite a los productores mejorar márgenes en plena etapa de comercialización de remanentes. A su vez, las primas FOB en el Up-River se sostienen por encima de los niveles históricos, reflejando la preferencia china por el poroto argentino y consolidando un escenario de precios firmes en el corto plazo.
Oportunidad
El desvío de la demanda china hacia la región repercute directamente en el mercado argentino. En agosto, el valor de la soja en la pizarra alcanzó los USD 295/t, el nivel más alto en lo que va del año.
El flujo exportador lo explica: en lo que va del mes, 1 millón de toneladas de soja se embarcaron desde Argentina, de las cuales 3 de cada 4 tuvieron como destino a China. Además, hacia fin de mes se sumará otro millón de toneladas programadas con el mismo destino.
La presión compradora mantiene un ritmo sostenido de 150.000 tn diarias en contratos, lo que consolida la suba de precios y permite a los productores capturar mejores valores incluso en plena etapa de carry.
La ausencia de compras chinas preocupa al farmer norteamericano. La Asociación Americana de la Soja (ASA) pidió al presidente Donald Trump que priorice este cultivo en las negociaciones comerciales, ya que los aranceles del 20% sobre el poroto estadounidense restan competitividad frente a la oferta sudamericana. (Noticias AgroPecuarias)
(Foto apertura: puerto de Ningbo-Zhoushan, que se encuentra en la provincia de Zhejiang, en el sureste de China, cerca de Shanghái. Es el puerto más grande del mundo en términos de tonelaje de carga y maneja grandes volúmenes de productos a granel, incluyendo la soja, con una importante conectividad terrestre y ferroviaria con el interior del país)