La creciente demanda europea impulsa la siembra de carinata

Se trata de un cultivo con alto contenido oleaginoso, no apto para el consumo humano, una rentabilidad relativamente buena por los bajos costos de insumos y además mejora la composición de los suelos.
(NAP) La carinata, desde hace unos años aparece como una alternativa rentable para diversificar los cultivos de invierno en Argentina por el bajo costo operativo, por el precio pagado en los mercados internacionales, además de la demanda que tiene su semilla en países europeos, donde es utilizado como materia prima para la producción de biocombustibles.
Este cultivo que en la Argentina ocupa una superficie de unas 60.000 has, es conocido como colza etíope, mostaza etíope o, mostaza abisinia, es una crucífera caracterizada por tener un alto contenido de ácido erúcico y glucosinolatos
no apto para el consumo humano.
Mariano Gómez, gerente de Promotores Comerciales de Nuseed de Argentina, explica que se trata de un cultivo que se siembra entre abril y junio y, se cosecha en noviembre: “Este cultivo comparte el período de siembra y cosecha con el trigo y la cebada. Es un cultivo de cobertura con renta, porque el grano que se extrae de carinata se utiliza como para la producción de biocombustible para aviones”, explica .
“Es apta para la rotación de cultivos, para fortalecer los suelos y para mejorarlos cuando se trata de suelos donde se hace siembra directa. Nosotros hablamos de un cultivo de cobertura porque tiene varias fortalezas”, amplía el directivo en declaraciones a www.noticiasagropecuarias.com.
Argentina tiene unas 60.000/has implantadas con carinata
En ese sentido, Gómez explica que “primero, permite hacer una buena cobertura del suelo, por lo cual controla muy bien la presencia de malezas , entonces no necesitamos entrar con herbicidas para combatirlas. Además tiene una raíz pivotante que lo que permite romper las capas sub superficiales del suelo que están compactadas, de manera que mejore la infiltración de humedad en el suelo”, detalla.
El cultivo de carinata produce alrededor de 6 toneladas de raíces por hectárea, que una vez que se degradan en el generan una mejor estructura del suelo, además de mejorar la infiltración.
Respecto de los volúmenes, el cultivo en general, promedio entre todas las zonas incluso las más marginales y zonas con mayor potencial, los 1200 y 2500 kilos/ ha .
Al ampliar las explicaciones, el directivo de Nuseed comenta que en la zona norte, donde por ahí el trigo no tiene muy buen potencial de rendimiento, la carinata es una muy buena alternativa.
En la Argentina, este cultivo tiene una superficie asignada unas 60.000 ha: “la superficie viene creciendo año a año y este año. Este cultivo se siembra en la zona norte del país, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán y Salta”, agrega Gómez.
“Este cultivo se siembra también en Brasil, en Paraguay y, Uruguay. Esta producción va creciendo, por la mayor demanda de biocombustibles por parte de las aerolíneas que es cada vez más alta”, amplia .
La comercialización
“La comercialización se realiza mediante un contrato cerrado con New Farm en este caso. La producción de semillas se entrega en el puerto San Pedro, que es un puerto no GM, por tratarse de un cultivo que no es modificado genéticamente, y el volumen de producción depende de año a año de acuerdo a los potenciales rendimientos del cultivo“, describe Gómez
Una vez que el productor entrega la producción, y el grano llega al puerto de San Pedro, se exporta a Europa. Ahí es donde se hace el todo proceso de crushing. En las plantas europeas se extra todo lo que es el aceite por un lado para elaborar el biocombustible y por su un alto contenido de proteína el pelet se destina a alimentos para consumo animal.
Con respecto a las perspectivas futuras del cultivo, el Directivo cree “que es uno de los cultivos que seguirá creciendo por la demanda de biocombustible a nivel mundial. Hoy hay otros cultivos como la camelina, el cártamo o la colza que tienen una gran demanda. Creo que hoy el mercado está cambiando hacia otras alternativas de cultivos”
“Lo que estamos buscando desde las empresas es darle soluciones a la población y el biocombustible es uno de los objetivos que tienen muchas empresas porque están viendo que de acá a 10 o 15 años habrá una demanda muy grande, frente a las condiciones impuestas por la Unión Europea que rigen a partir de este año”. cierra Gómez (Noticias AgroPecuarias).