En julio mejoró el nivel de actividad para la industria de la carne

Los costos, relacionados con el punto anterior, tuvieron una baja del 3,1% con respecto a junio y los ingresos de subproductos resultaron un 0,6% inferior.
(NAP) El mayor nivel de actividad de julio, que alcanzó al 5,8%, permitió reducir los costos medios por kg producido en la industria de la carne. Sin embargo, los establecimientos de baja y mediana escala no lograron diluir un nuevo incremento de costos operativos.
La media res creció en precio por debajo de la hacienda en pie y del precio de la carne al consumidor. Se mantienen buenos márgenes brutos para cría y recría, pero no así para las rentabilidades que sufren un alto costo de inmovilización de capital.
De acuerdo con un informe de AZ Group para la Cámara de la Industria Cárnica (CAICA), la firmeza de los terneros y la actualización de los costos de alimentación generan quebrantos en el corral de consumo interno.
Julio presentó una umento en el nivel de actividad con respecto al mes anterior, como también en la comparación del mes de julio de 2024.
Los costos, relacionados con el punto anterior, tuvieron una baja del 3,1% con respecto a junio y los ingresos de subproductos resultaron un 0,6% inferior. El resultado del margen promedio nuevamente fue positivo por tercer mes consecutivo en el año, siendo del 8,21%.
Si bien se redujo la pérdida del margen en el acumulado de los 7 meses el resultado sigue siendo negativo en 1.6%.
Es importante resaltar que los servicios, los salarios y otros costos subieron de una manera constante, mientras los ingresos de los subproductos se mantuvieron o bajaron considerablemente, como el cuero.
Las plantas con una importante faena mantuvieron un resultado positivo en el año, las medianas y pequeñas registraron pérdidas en función a la suba de costos.
Cuando se analizan los distintos eslabones de la cadena cárnica en los últimos 12 meses, se ve un aumento del novillo en pie, inferior al aumento de los cortes al público. Sin embargo, el crecimiento más bajo lo registra el valor de la media res mayorista.
Esto remarca los inconvenientes de los eslabones más complicados, como son las plantas y los matarifes.
Nivel de actividad
El nivel de actividad del mes de julio con (246.831) cabezas resultó un 5,8% superior al de junio (233.268 cabezas), sin embargo, ajustado por días hábiles se registró una caída del 8,6%.
A nivel país, julio alcanzó una faena de 1.228.005 cabezas, volumen que representa un crecimiento del 9,1% respecto junio, ajustado por días hábiles el nivel de actividad cayó un 5,6%. Se estima que el año cierre con un nivel de faena similar al año pasado (13,9millones de cabezas).
Ingresos/Egresos:
Los egresos por kg gancho se redujeron un 3% respecto a junio a pesar de un aumento registrado en los costos del sistema en un 2,6%, esto se justifica por el incremento en el nivel de actividad.
Dentro del concepto de ingresos los valores de julio fueron bajistas para casi todos los ítems, la excepción fueron las menudencias que se mantuvieron sin cambios.
En los feedlot
El engorde a corral repitió números rojos en julio, la justificación está dada por el crecimiento del precio de reposición del ternero (+1,2%) y la suba del precio del alimento ( 4,6%) traccionado por la aceleración de la devaluación del tipo de cambio (+14%).
A mayor kilos producidos los números del corral comienzan a mejorar, el costo del kilogramo producido es de $ 2.189/kg. vs un precio de venta para el novillito en pie de $ 3.354/kg.
Agosto-Septiembre-Octubre serán meses de mayor oferta de hacienda liviana y menor oferta de terneros/as para reposición. Se prevé que los márgenes del corral destino consumo interno serán negativos.
Con respecto a la recría corta, los resultados económicos de la recría sobre verdeos de invierno avanzan muy bien, el margen para una recría iniciada en abril, con los precios de venta actuales para el ternero recriado, es de $ 99 mil/ cabeza, con un rentabilidad anualizada del 28,4%. Los costos de estructura, especialmente los alquileres, siguen muy de cerca al precio de venta del ternero recriado.
Los modelos que no logran una ganancia diaria de peso superior a 500 gramos, con una carga de 3 cabezas por hectárea, caen en resultado negativos.
Los márgenes de la cría se mantienen firmes. Los terneros dejaron atrás una zafra sin bajas en sus valores y se espera por subas de precios a medida que nos acerquemos a la primavera.
Por otra parte, la figura de julio fue la vaca, en el Mercado de Cañuelas la conserva creció un 18% en precio mientras que la de condición buena lo hizo en un 15%.
De acuerdo a datos publicados por el INTA Cuenca del Salado, este año la preñez (88,2%) aumentó en un 1,3% respecto a la campaña anterior. Las buenas condiciones climáticas en la principal región de cría del país permiten al productor acompañar los buenos precios con más producción(Noticias AgroPecuarias).