Reducción de retenciones sumaría 7,6 mill/tn y casi 2.700 mill/dol en exportaciones hacia 2028/29

La BdeC proyecta que la baja de los DEX incentivará la producción agrícola, mejorará la rentabilidad de los productores y tendrá impacto fiscal positivo a mediano plazo.
(NAP) La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió un estudio preliminar sobre el impacto económico de la reducción de los Derechos de Exportación para los principales cultivos, en el que se destaca que la medida podría generar un incremento de 7.600.000 toneladas en la producción de granos y sumar hasta 2.695 millones de dólares en exportaciones hacia la campaña 2028/29.
El análisis —realizado por la Gerencia de Estudios Económicos de la entidad— estima que la probabilidad de que los productores puedan recuperar sus costos mejora notablemente ante una reducción de las alícuotas de DEX.
En el caso de la soja, esta probabilidad subiría del 60,8% (con un DEX del 33%) al 86,6% si la alícuota se reduce a 0%, y al 72,6% con una baja al 26%. Para el maíz, la mejora iría del 53,5% (DEX 12%) al 71,3% (DEX 0%) o al 58,9% con un DEX del 9,5%.
Estas mejoras en la rentabilidad —según el informe— impulsarían una mayor adopción tecnológica y acelerarían la comercialización de los granos. De mantenerse el escenario proyectado, la producción total de cereales y oleaginosas podría alcanzar las 155 mill/tn en 2028/29, con una suba de 7,6 millones frente a la base actual.
La soja explicaría 4,6 millones de toneladas de ese crecimiento y el maíz 1,8 millones.
Exportaciones e impacto fiscal
En este escenario, el complejo sojero aportaría hasta 2.002 millones de dólares adicionales y el complejo maicero unos 369 millones, en un contexto de mayor volumen y mejores márgenes.
En el corto plazo (2024/25), el efecto fiscal sería levemente negativo, con una caída de 353 millones de dólares (-0,05% del PBI), ya que la mayor producción aún no se reflejaría del todo.
Pero hacia 2028/29 el informe proyecta un impacto fiscal neto positivo de 609 millones de dólares (0,08% del PBI), producto del crecimiento productivo y el mayor dinamismo económico generado.
Panorama agrícola al 30 de julio
En paralelo, la Bolsa publicó un informe actualizado sobre la evolución de las campañas agrícolas. La siembra de trigo está prácticamente concluida, con un avance del 95,9% sobre una superficie proyectada de 6,7 millones de hectáreas. En cebada, el avance de siembra alcanza 1,3 millones de hectáreas.
El girasol, por su parte, muestra una fuerte recuperación: la superficie estimada para la campaña 2025/26 es 18,2% superior a la de la campaña previa y 30% por encima del promedio de los últimos cinco años, siendo la segunda mayor en la historia. La mejora se apoya en buenas reservas hídricas en el centro y norte del área agrícola.
En cuanto al maíz, ya se cosechó el 81,5% del área, con un rinde promedio nacional de 73 quintales por hectárea y una producción estimada en 49 millones de toneladas. Hasta el 23 de julio, ya se recolectaron 42,35 millones de toneladas sobre 7,1 millones de hectáreas. (Noticias AgroPecuarias)