Sin críticas pero con reclamos Pino inauguró la Expo Rural 2025

Para mejorar la generación de empleo, es necesario impulsar una profunda reforma laboral. También debe abordarse una reforma a nivel provincial.
(NAP) En medio de una mañana fría, con un cielo cubierto, arrobo a las 10.55 el presidente de la Nación, Javier Milei al predio ferial de Palermo, para inaugurar la Expo Rural 2025.
El presidente Mileí, arribo al predio ferial de Palermo en una camioneta Toyota, acompañado por su hermana Karina, Secretaria General de la Presidencia y del ministro de Economía Luis Caputo, hasta el aceso al palco oficial donde fue recibido por el el presidente la Sociedad Rural Argentina,, Nicolás Pino y una vez instalados en el palco oficial.
Luego de interpretado el himno nacional argentino a cargo de la Fanfarria de Granaderos Alto Perú, Pino comenzó su discurso recordando una frase de Aristotele “la única verdad es la realidad”
En ese sentido Pino reconoció “los avances que ha habido en el país desde el año pasado, pero también señalar lo que falta por hacer. Porque si algo tenemos claro es adónde no queremos volver”
En ese sentido Pino aclaró que “la SRA busca facilitar en todos los órdenes el desenvolvimiento de los productores. Está interesada, en consecuencia, en el logro del bien común en el país entero, del cual los productores somos parte”.
Al respecto el dirigente rural aseguró que: “Queremos seguir manteniendo un diálogo productivo con el Gobierno. En el terreno de las alianzas, sin embargo, el campo no es un aliado partidario. Es, exclusivamente, un aliado de la Argentina.
Al mismo tiempo: “tenemos mucho para ofrecer: si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir más del doble de lo que producimos. El mundo demanda lo que hacemos, y nosotros sabemos hacerlo. Debemos poder trabajar junto con la Nación, las Provincias y los Municipios”, apuntó.
En tanto en la pista central del predio palermitano estaban formados los campeones de las especies bovinas, ovinas, equinas, porcinas y tras especies
Pino, vestido con un saco azul, camisa blanca y una corbata al tono recordó al Papa Francisco, “Nos viene a la memoria el papa Francisco, a quien los argentinos todavía extrañamos, quien fue el primero en decir, en su En cíclica “Hermanos Todos”, la famosa frase: “Nadie se salva solo”. Recordamos sus palabras con emoción, y con el compromiso colectivo de perseverar en el trabajo responsable del campo”.
El presidente de la Rural, si bien evitó hacer críticas a la actual gestión de gobierno a la actual gestión de Gobierno, con la que el campo “tiene un buen diálogo y permanente”, no por eso dejo de insistir con los planteos que desde siempre hizo el campo, en particular en lo referido a las retenciones.
Al respecto abogó porque se continúe “reduciendo la carga impositiva, para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, eliminar las retenciones. Pero también eliminar las superposiciones impositivas”.
Resaltó, asimismo, un caso importante “es el impuesto a los ingresos brutos establecido por algunas Provincias, cuyo peso monetario es tal que, en algunos casos, iguala o supera al de las retenciones”.
Pino insistió también con el tema de las “las tasas viales que cobran los Municipios, pero que después no se aplican en la mejora de los caminos. Hoy en día, además, hay Provincias que tienen, o pretenden crear, aduanas internas, prohibidas hace 162 años por la Constitución Nacional”, agregó.
.Asimismo, asimismo, el titular de la Rural, consideró además que junto con la reducción impositiva, el Estado debe estimular el crédito a largo plazo, con tasas que no estén basadas en la especulación financiera, sino que permitan la inversión y la generación de trabajo.
Además, recordó que los productores que “compren tecnología de última generación para la explotación agropecuaria deben ser beneficiados con créditos especiales, que premien rápidamente su esfuerzo”.
Reclamó crear “un marco legal que facilite la inversión de capitales extranjeros en el campo, hoy severamente limitada”.
Otro punto que subrayó Pino tiene que ver con el tema de la seguridad y en ese sentido recordó que el campo “ya no es más el lugar pacífico y tranquilo que supo ser. Se multiplican los casos de abigeato, cacería ilegal, daños a silos y cosechas, robos y daños personales, incluida la pérdida de vidas humanas”.
“No hay personal de seguridad suficiente, que proteja efectivamente a la gente del campo, y necesitamos fiscalías especiales dedicadas a los delitos rurales. Esperemos que la acción de la Justicia en el campo alcance, en breve, el dinamismo y la eficiencia que necesitamos”, enfatizó.
Otro punto que enfatizó Pino se relaciona con la generación de empleo y al respecto pidió una reforma de la legislacón laboral: “Es imprescindible avanzar en la reforma laboral, que facilite la creación de más puestos de trabajo, y nos libere de la llamada “industria del juicio laboral”, que encarece y complica la contratación de personal”.
Asimismo, “es urgente establecer soluciones justas para las zonas desfavorables, donde los trabajadores perciben incrementos salariales diferenciales, pero los empleadores enfrentan costos adicionales equivalentes”, apuntó.
Por otra parte, reclamó por parte del Estado, “de un Fondo de Cese Laboral, en la cual está colaborando la SRA, es una herramienta que puede ofrecer soluciones integrales a estas problemáticas. Basado en los principios de libertad y desregulación, ese Fondo daría previsibilidad a las obligaciones de los empleadores, y reduciría los costos judiciales, que no generan beneficios para ninguna de las partes”, añadió Pino.
un reforma labora que permitiría “dotar de flexibilidad a las empresas, y de mayor seguridad a los trabajadores. Estamos dialogando con las autoridades del gremio UATRE, en línea con lo que venimos diciendo, con el objetivo de restablecer la colaboración y lograr objetivos de interés mutuo”, resaltó el ruralistas.
Pino, consideró, asimismo, “la importancia de la creación, por parte del Estado, de un Fondo de Cese Laboral, que se cual está colaborando la SRA, es una herramienta que puede ofrecer soluciones integrales a estas problemáticas”,
. “Ese Fondo daría previsibilidad a las obligaciones de los empleadores, y reduciría los costos judiciales, que no generan beneficios para ninguna de las partes. Permitiría dotar de flexibilidad a las empresas, y de mayor seguridad a los trabajadores. Estamos dialogando con las autoridades del gremio UATRE, en línea con lo que venimos diciendo, con el objetivo de restablecer la colaboración y lograr objetivos de interés mutuo”, analizó.
Recordó también que la SRA firmo un convenio con el Ministerio de Capital Humano, a través de la ANSES, que establece un canal de atención y asesoramiento exclusivo para los trabajadores rurales.
Puso también el acento en la función del Estado en materia de salud alm asegurar que debe brindar acceso a la salud y a la educación en todas las regiones del país, por alejadas que estén de los centros urbanos, incluida la formación de los productores en el uso de las tecnologías nuevas. Particularmente, en relación con la salud, las autoridades deben tomar conciencia de que el trabajador rural es, hoy, acreedor a una obra social que responda verdaderamente a sus necesidades.
Uno de los temas que Pino evitó no omitir es la situación de los organismos oficiales como el iNTA y el Senasa.
Al respecto consideró que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) debe seguir existiendo. “Debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores; seguir trabajando en el campo de la biotecnología, y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluidas la inteligencia artificial y la robótica. Para eso, el INTA debe valorar a su personal calificado y tener una gestión dinámica de sus cuadros profesionales y administrativos”.
Con respecto al SENASA, estimó conveniente “reorganizarlo: eliminar la ineptitud, la burocracia obstructiva y la influencia clientelista de origen político y gremial, y dotarlo de un nivel técnico de excelencia. El SENASA debe tener un plan de largo plazo, que incluya la definición y diferenciación de status sanitarios, y un poder de intervención adecuado. En un país exportador, no podemos no tener un SENASA del mejor nivel internacional”
Barrera sanitaria
En cuanto a la barrera sanitaria que “Concierne a nuestra ganadería: la fiebre aftosa. Queremos alcanzar el status de país libre de aftosa sin vacunación que varios países vecinos han logrado. Pero debemos tomar conciencia de que eso depende de un trabajo conjunto, con la decisión y el compromiso de todos los productores”.
“No sólo necesitaremos el poder de control del SENASA en las fronteras y en todo el país; sino también la responsabilidad de tener a nuestro ganado trazado con eficiencia, para responder ágilmente a cualquier problema que se presente. Sólo así podremos ir dejando por etapas la vacunación, en un proceso que llevará su tiempo, pero que nos posicionará en los mercados de mayor valor del mundo”, propuso.(Noticias AgroPecuarias)
xxxxxxx