La soja ya no es rentable en buena parte del país

Los márgenes netos están en 0 ó en pérdida en muchas regiones agrícolas. Caída de precios, suba de costos y retenciones, las causas principales.
(NAP) La rentabilidad de la soja atraviesa una de sus crisis más profundas en años. Un informe del Centro Cultural y de Estudios Demos, realizado por el economista Ignacio Trucco, advierte que producir soja en la campaña 2025-26 no sería rentable en vastas zonas del país. Y en regiones como Salta, Santiago del Estero y el sudoeste bonaerense, los márgenes netos son directamente negativos.
“Con los números actuales, muchos productores estarían en situación de quebranto”, advirtió Trucco en una entrevista con el programa Agroindustria en foco de Eco Medios 1220. “Los precios internacionales están deprimidos, los costos internos aumentaron y las retenciones del 33% terminan de asfixiar la ecuación”, agregó.
El estudio de Demos analiza la evolución de los márgenes netos de la soja entre diciembre de 2018 y junio de 2025, y revela una erosión progresiva y persistente de la rentabilidad del cultivo:
-El precio internacional de la soja cayó 9,3% en términos reales, ajustado por la inflación en Estados Unidos.
-Los costos de comercialización, en especial los fletes, aumentaron un 9,4% en ese mismo período.
-Los costos operativos crecieron un 5% promedio, aunque con fuertes diferencias internas:
-El costo de la cosecha subió 15%.
-Las labores de labranza aumentaron un 24%.
-Solo hubo baja en agroquímicos y fertilizantes (-3%) y semillas (-14%).
Retenciones: A esto se suma el impacto de los derechos de exportación, que luego de haber bajado temporariamente al 26%, fueron restablecidos al 33%, profundizando la brecha entre el precio internacional (FOB) y el precio que finalmente recibe el productor (FAS).
Un margen estrecho
“El margen se fue achicando desde octubre de 2023 y llegó prácticamente a cero en el primer semestre de 2025”, explicó Trucco. Y señaló que sólo las zonas más eficientes del país logran cubrir costos, aunque con rentabilidades mínimas. “El problema es que aun esas zonas están en riesgo si esto no se revierte”, advirtió.
Consultado sobre las perspectivas a futuro, el economista fue claro: los precios no acompañan y la demanda global está debilitada. “China está en un proceso de estancamiento económico, y mientras no recupere su capacidad de consumo e inversión industrial, los precios internacionales de los commodities agrícolas difícilmente repunten”, explicó.
La situación se refleja en el mercado local: según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la posición septiembre de la soja cerró en 276,5 dólares por tonelada, un valor insuficiente para cubrir los costos de producción en muchas regiones, sobre todo si se le aplican las retenciones.
¿Cambio de cultivo?
Con este panorama, muchos productores evalúan pasarse a otros cultivos, como el maíz, en busca de mejores márgenes. Pero Trucco advirtió que “la situación es general: los costos subieron en todos los cultivos y los precios bajaron, por lo que también hay que analizar con cuidado los márgenes del maíz o el girasol”.
“El modelo exportador está en riesgo si no se hacen reformas estructurales. La soja dejó de ser una garantía de rentabilidad”, concluyó Trucco. (Noticias AgroPecuarias)