Debate abierto por ‘cartelización’ en el mercado de granos

Defensa de la Competencia desestimó denuncias de Carbap, y Ciara CEC consideró caso cerrado. Pero los productores acusan de ‘opacidad y concentración’.
(NAP) La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia cerró esta semana una investigación clave sobre el funcionamiento del mercado de granos argentino, al desestimar una denuncia presentada en septiembre de 2023 por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa por supuesta cartelización de exportadores.
La decisión fue celebrada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales que destacaron la “seriedad y contundencia” del dictamen, y lo calificaron como una ratificación de la transparencia y la libre competencia en la fijación de precios.
Según Ciara-CEC, la resolución concluye que en la Argentina no existen prácticas anticompetitivas entre los exportadores de cereales y oleaginosas, y que los productores agrícolas tienen un poder de negociación “significativamente alto” en el mercado. “Consideramos que esto cierra definitivamente un debate innecesario pero esclarecedor para evitar que existan sospechas infundadas y alejadas de toda realidad”, señalaron desde la cámara empresaria.
Sin embargo, Carbap expresó su desacuerdo con la resolución, cuestionando el accionar de la CNDC por haber cerrado el expediente “sin una investigación exhaustiva”. En su comunicado, la entidad recordó que en la denuncia original se habían adjuntado elementos significativos, como actas internas de empresas exportadoras donde se analizaban los aportes al fideicomiso aceitero —considerado una “retención encubierta”— y documentos que evidencian una coordinación activa en su implementación.
También se plantearon distorsiones en el mercado del girasol, agravadas por una fusión empresarial que podría concentrar el 70% del mercado.
Además, Carbap lamentó que la CNDC no haya convocado testigos ni profundizado las líneas de investigación propuestas. “Este cierre abrupto envía un mensaje peligroso al mercado”, advirtieron, y reiteraron su compromiso de seguir trabajando para garantizar mayor institucionalidad, equidad y transparencia en los mercados agroalimentarios.
La resolución se conoció el 30 de junio, justo un día antes del incremento en los derechos de exportación, que provocó un aluvión de anotaciones anticipadas de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Desde CARBAP no pasó desapercibida esa coincidencia, a la que calificaron como una “remake del dólar soja”.
En medio de este contrapunto, el debate sobre la transparencia del mercado granario argentino suma un nuevo capítulo, en el que productores y exportadores vuelven a exhibir miradas divergentes sobre el funcionamiento de la cadena agroindustrial. (Noticias AgroPecuarias)