Cosecha vitivinícola 2025: volumen histórico en 4 años y más bodegas activas

Con 19,8 millones de quintales, la vendimia se posicionó como la más abundante desde 2021. Se elaboró menos vino pero más bodegas procesaron la materia prima.
(NAP) La cosecha de uva de 2025 cerró con cifras impactantes, confirmando las proyecciones iniciales del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
En concreto, el INV informó que se recolectaron 19,8 millones de quintales, que excedieron las estimaciones marcando el volumen más alto registrado en los últimos cuatro años, desde la vendimia de 2021.
Como es habitual, Mendoza lideró el aporte a la producción nacional, contribuyendo con 14,7 millones de quintales, lo que representa el 75% del total y un aumento del 9% respecto a la cosecha de 2024. Este volumen se tradujo en la elaboración de 10,3 millones de hectolitros de vino nuevo y 4 millones de hectolitros de mosto.
El grueso de la uva cosechada fue procesado por 893 bodegas y fábricas a lo largo del país, superando las 875 que operaron en 2024.
Este aumento en el número de establecimientos elaboradores sugiere una mayor actividad en la industria, a pesar de que el volumen de vino descubierto de la añada 2025 fue un 40% menor que la temporada anterior. Esto podría indicar una tendencia hacia la diversificación de productos dentro del sector vitivinícola.
Origen de la uva y grados alcohólicos
El INV realizó una corrección en las estadísticas finales al considerar el origen de los viñedos, lo que ajustó el acumulado de Mendoza a 14,7 millones de quintales, en lugar de los más de 15 millones contabilizados inicialmente por lugar de ingreso, según la información publicada por diariouno. A pesar de este ajuste, el volumen total nacional sigue siendo elevado, lo que ya ha impactado en los precios de la materia prima y se espera que influya en el mercado cuando el vino nuevo sea liberado.
En cuanto a las variedades, la uva tinta representó el 55% del total cosechado, seguida por las rosadas (5,7 millones de quintales) y las blancas (3,3 millones). El Malbec mantuvo su liderazgo con casi 4 millones de quintales solo en Mendoza, seguido por el Cabernet Sauvignon con cerca de 1,7 millones.
Finalmente, el INV, a través de la Resolución 14/2025, estableció el grado alcohólico mínimo para los vinos de 2025 y fijó la fecha de liberación al mercado a partir del 1 de junio, permitiendo la unificación de la nueva añada con remanentes de elaboraciones anteriores. Es importante destacar que el grado alcohólico mínimo no rige para los vinos varietales. Para las principales provincias productoras, los grados alcohólicos mínimos quedaron definidos de la siguiente manera:
Provincia de Mendoza:
Vinos Blancos: 12,5 %
Vinos Tintos: 12,6 %
Vinos Rosados: 12,7 %
Provincia de San Juan:
Vinos Blancos: 12,7 %
Vinos Tintos: 12,6 %
Vinos Rosados: 12,7 %.
(Noticias AgroPecuarias)