El gobierno mantendrá la rebaja de las retenciones para trigo y cebada

Spread the love

El anuncio lo hizo el ministro Luis Caputo, pero en el caso de soja, maíz y girasol volverán a tributar los aranceles anteriores el 1 de enero de 2025. 

(NAP) El gobierno de Javier Milei mantendrá las retenciones en los actuales niveles para los cultivos de trigo y cebada, pero los cultivos de soja, maíz, sorgo, girasol y, todos sus subproductos volverán a tributar los aranceles vigentes a la fecha de anuncio de la rebaja de los Derechos de Exportación (DEX) en enero último.

El Gobierno anunció este martes que extenderá la rebaja temporal de los DEX para la cosecha fina -el trigo y la cebada- hasta hasta el 31 de marzo de 2026.

Sin embargo, la medida no alcanza a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos que a partir del 1 de julio pagarán nuevamente los derecho de exportación a valores de principios de año.

“Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de u$s4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”, anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de sus redes sociales.

La primera rebaja de retenciones para todos los productos se realizó el pasado enero con la intención de ayudar al agro, en medio de la sequía y la baja del precio de commodities.

“Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”, añadió el titular del Palacio de Hacienda. El trigo y la cebada continuarán pagando una retención del 9,5%, que se rebajó desde el 12% inicial.

Desde la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) celebraron la medida. “Es el camino correcto”, resumieron y consideraron que “sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina”.

Por su parte, José Martins, actual presidente del Consejo Agroindustrial Argentina, celebró el anuncio y al respecto sostuvo que: “Creemos que es una medida positiva y celebramos que se haya dado en este contexto donde se esta ejecutando el plan de siembra de trigo y cebada”

“Esto  va a colaborar, seguramente, en un mayor plan de siembra, una mayor producción para el próximo año. Ojalá que el Ministro (Luis Caputo) y el equipo económico recapaciten sobre la importancia de hacer lo propio con los granos gruesos, porque también sería un fuerte estímulo para todo el sector y poder invertir aun más en producción”, abogó Martins

Con respecto a los cultivos de cosecha gruesa, el ex presidente de la Bolsa de Cereales agregó que “esperemos que sea reconsiderado y se siga exactamente el mismo camino que se acaba de tomar con trigo y cebada”.

Asimismo se pronunció en ese mismo sentido, Diego Cifarelli, presidente de la Federación de la Industria Molinera, que calificó al anunció como positivo y al respecto añadió “la molinería argentina celebra efusiva mente esta decisión del Gobierno nacional. Creemos que es una medida muy acertada mantener la baja de las retenciones sobre el trigo, la cebada y todos sus derivados”

“Sin duda alguna la previsión, la certeza que podamos tener hacia el futuro le dará mayor énfasis y volumen de trabajo a toda la exportación, sabiendo que la exportación y sobre todo  la agroindustrial va a fortalecer el superávit fiscal  para que de una vez por toda podamos tener una menor presión tributaria. dios quiera que esto se pueda trasladar a otros cultivos que hoy tiene esa baja. Es de esperar que (los DEX) desaparezcan para siempre”, cerró

Los que suben sus aranceles

Soja, maíz, girasol y sorgo son los cultivos que tendrán las alícuotas anteriores, a partir del 31 de  julio. Tras la finalización de la baja de las retenciones, la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos volverán a pagar los derechos de exportación vigentes en enero:

Soja: 33%
Soja derivados: 31%
Sorgo: 12%
Maíz: 12%
Girasol: 7%

.(Noticias AgroPecuarias)

 

 

También le puede interesar...