El Gobierno impulsa una reforma del IVA que despierta el rechazo de los gobernadores

La iniciativa de dividir la recaudación del impuesto entre Nación y provincias genera el temor a una caída en los fondos coparticipables, entre otros argumentos.
(NAP) Este martes, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunirán en Paraná, Entre Ríos, para debatir el impacto de las recientes medidas económicas dispuestas por el Gobierno nacional. El encuentro, organizado por el Consejo Federal de Inversiones y encabezado por el gobernador Rogelio Frigerio, servirá como escenario para una protesta federal que combina preocupaciones fiscales, políticas y estructurales.
Entre los principales puntos de conflicto se encuentra la reciente modificación en el esquema de retenciones del IVA y los cambios en los anticipos del Impuesto a las Ganancias, decisiones unilaterales que —según los gobernadores— ya provocaron una caída sustancial en la coparticipación que reciben las provincias. La pérdida de previsibilidad financiera se vuelve aún más sensible en un contexto en el que muchas jurisdicciones se preparan para afrontar el pago de aguinaldos y cerrar balances semestrales.
Super
Como si fuera poco, el malestar se amplifica con la inminente implementación del llamado “súper IVA”, una reforma impulsada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que busca dividir la recaudación del impuesto entre Nación y provincias: bajo este nuevo esquema, el Gobierno central se reservaría el 9% del tributo y dejaría a las provincias la potestad de definir el porcentaje restante.
La medida, que apunta a fomentar la competencia fiscal entre distritos, genera fuerte resistencia entre los mandatarios, que advierten que profundizará las asimetrías regionales y podría afectar gravemente a las provincias con menor base productiva.
“El problema no es solo cuánto se reparte, sino quién recauda. Esto puede atomizar las provincias y romper la lógica de cohesión federal”, advirtió uno de los gobernadores que participará del encuentro. La preocupación se extiende además al freno total de la obra pública nacional y a la falta de cumplimiento en el financiamiento de las cajas jubilatorias no transferidas a la ANSES, otro frente caliente que involucra a al menos 13 provincias.
La situación genera un clima de creciente unidad entre gobernadores que hasta hace poco se encontraban en veredas opuestas. Confirmaron asistencia a la cumbre en Entre Ríos los mandatarios de Santa Fe, Buenos Aires, Catamarca, Chubut y La Pampa, entre otros. Aunque el temario oficial del seminario incluye paneles sobre desarrollo productivo e innovación, en los pasillos se espera que las conversaciones giren casi exclusivamente en torno al reparto de recursos, el rol del Congreso en la reforma fiscal y las estrategias conjuntas para enfrentar lo que varios ya llaman “una recentralización de facto”. (Noticias AgroPecuarias)