Espectacular, en la Región Núcleo esperan un 10% más de trigo

Spread the love

Las consultas de la Bolsa de Comercio de Rosario alientan una mayor superificie asignada al trigo en la zona núcleo que podría alcanzar al 10%.

(NAP)Pese a que se demora la cosecha de soja en el algunas regiones de la zona núcleo, recientes evaluaciones de la BCR no descartan un aumento del 10%  de la superficie asignada al trigo correspondiente  a la campaña 2025/2026.

En abril de 2024, un año atrás las señales no era buenas, sin embargo un año después pareciera que la ecuación se dio vuelta porque el trigo se impone desde el arranque porque mejoró su precio,  bajó la urea y las complicaciones para encarar el maíz—por la amenaza del Spiroplasma— inclinando la balanza a favor del cereal fino.

En ese sentido y, pese a que recién empieza la cosa, hay indicios positivos que permiten pensar en la posibilidad de que la actual campaña se acerque a las 1,8 M de ha que fueron sembradas en aquella ocasión cuando la cobertura en la región fue de  casi 1,7 M ha del 2021/22 y  Argentina logró un récord productivo de trigo con 23 M/t.

Entre los factores que juega a favor del trigo este año haparecen: excelentes reservas de humedad. Los primeros rindes de la cosecha de soja de 2da sorprenden por sus buenos valores, un invierno que se proyecta “Neutral” en el Pacífico, la actual relación entre trigo/urea y los malos resultados que tuvo el maíz sobre todo en el NE de Buenos Aires.

Pero pese a que los márgenes son mejores que hace un año, los valores resultan ajustados y los rindes de indiferencia son ligeramente mayores, aunque hay cierta incertidumbre con de los precios de los fertilizantes fosfatados.

Con los precios actualizados al 21 de abril, los números para la pre campaña triguera muestran márgenes ajustados. El margen bruto —ingresos menos costos, antes de impuestos— se ubica en 185 u$s/ha. Sin embargo, al computar los tributos, el margen neto en campo propio se reduce a 121 u$s/ha. En cambio, bajo condiciones de alquiler, la renta es negativa: cae a -28 u$s/ha.

Rendimientos

Al analizan los rendimientos de indiferencia, comparados  con el ciclo pasado, la tendencia es similar. En campo alquilado se necesitan 41 qq/ha de trigo para empezar a generar una renta positiva; hace un año, esa cifra era levemente menor: 39 qq/ha. En campo propio, el umbral también se movió hacia arriba, pasando de 33 a 34 qq/ha.

El mayor peso en la estructura de costos estan en los insumos. Se requieren 13,8 qq/ha solo para cubrirlos, de los cuales 10 qq/ha corresponden a fertilizantes (6 qq/ha son de urea, valuada en 530 dólares por tonelada).

En el caso de los campos arrendados, a ese costo se le suma el valor del alquiler, que representa 9,8 qq/ha. Con márgenes tan ajustados, cada decisión técnica pesa, y el trigo vuelve a mostrar que es un cultivo de estrategia fina.

La relación trigo-urea mejora: el fertilizante cotiza por debajo del promedio de los últimos cuatro años

El precio de la urea se ubica en 530 u$s por tonelada, bastante por debajo del promedio de los últimos cuatro años, que alcanza los 748 u$s. Esta baja mejora la relación de intercambio con el trigo, una variable clave a la hora de definir las dosis de fertilizante en la precampaña.

Hoy, se necesitan 2,6 toneladas de trigo para comprar una tonelada de urea. La relación mejoró casi un 10% respecto a abril de 2024, cuando se requerían 2,8 toneladas del cereal. Frente al promedio de los últimos cuatro años, la mejora alcanza el 13%.

La mejora se debe a la reducción en el precio de la urea que fue más pronunciada que la baja registrada en el valor del trigo. Hace un año, el fertilizante se cotizaba a 570 u$s/tn —40 dólares más que ahora—, mientras que el trigo se pagaba 204 u$s/tn. Hoy el cereal ronda los 207 u$s/tn (al 21 de abril de 2025)(Noticias AgroPecuarias).

 

También le puede interesar...