Papa Francisco: El Jesuita argentino que introdujo profundas reformas en la iglesia católica

Fue el primer Papa jesuita y el primero proveniente de América del Sur. Había nacido el 17 de diciembre de 1936 y gran parte de su vida transcurrió en el bario porteño de Flores. Durante su gestión como Arsobispo de la Argentina muchas veces salió a recorrer las villas(Actualizado).
(NAP) Esta madrugada, el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras:
«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 (2.35 de Italia) esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.
Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados, señaló en un breve despacho la agencia AICA (Agencia de la Iglesia Católica Argentina).
Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».
El Papa Francisco, quien estuvo internado más de un mes en el hospital universitario de Roma Agostino Gimelli, fue dado de alta semanas atrás.
A pesar de su delicado estado, el Papa dirigió la tradicional bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la basílica, este domingo de Pasua, donde deseó a los fieles un “feliz domingo de Pascua” y llamó a la “libertad de pensamiento y a la tolerancia” en su mensaje al mundo. Lo hizo en silla de ruedas y sin las cánulas nasales para el oxígeno.
El cardenal argentino Jorge Bergoglio, nacio el 17 de diciembre de 1936 en la ciudad de Buenos Aires, y su vida transcurrió en el barrio porteño de Flores. Bergoglio fue designado cardenal primado de la Argentina y se convirtió en el primer jesuita sudamericano ungido como Papa el 13 de marzo de 2013 a los 76. Fue designado cardenal en 2001 por el Papa Juan Pablo II, presido el arzobispado de la Argentina hasta su elección como Papa.
El pontificado de Francisco en números
Durante su pontificado, Francisco realizó 47 viajes fuera de Italia y visitó 66 países. El viaje más largo tuvo lugar del 2 al 13 de septiembre de 2024, y lo llevó a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.
El Papa también convocó a diez consistorios para crear cardenales: del total de los 252 purpurados que integran el Colegio Cardenalicio, Francisco designó a 149 (137 de ellos, electores en un futuro cónclave); Benedicto XVI, a 62; y Juan Pablo II, a 41.
El pontífice argentino publicó cuatro encíclicas:
Lumen fidei, 5 de julio de 2013, sobre la fe desde la teología católica.
Laudato si‘, 24 de mayo de 2015, sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Fratelli tutti, 3 de octubre de 2020, sobre la fraternidad y la amistad social.
Dilexit nos, 24 de octubre de 2024, sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo.
El Papa escribió, además, siete exhortaciones apostólicas:
C’est la confiance, 15 de octubre de 2023, sobre la confianza en el amor misericordioso de Dios.
Laudate Deum, 4 de octubre de 2023, sobre la crisis climática.
Querida Amazonia, 2 de febrero de 2020, posterior al Sínodo de la Amazonia.
Christus vivit, 25 de marzo de 2019, posterior al Sínodo de la Juventud.
Gaudete et exsultate, 19 de marzo de 2018, sobre la llamada a la santidad en el mundo contemporáneo.
Amoris laetitia, 19 de marzo de 2016, sobre el amor en la familia.
Evangelii gaudium, 24 de noviembre de 2013, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual
Los últimos siete papas que presidieron la iglesia católica fueron:
Francisco. Jorge Bergoglio, desde el 13 marzo de 2013 a abril de 2025). Casi doce años de pontificado. Argentino, el primero sudamericano y jesuita. También fue el primero en 700 años que convivió con un Papa emérito, tras la renuncia de Benedicto XVI. Impulsó profundas reformas en la Iglesia.
– Benedicto XVI. Joseph Aloisius Ratzinger ocho años de papado, desde abril de 2005 a febrero 2013. De nacionalidad alemana, fue el «papa teólogo», considerado como un intelectual y un gran conocedor del dogma. Sorprendió con su decisión de renunciar -un hecho sin precedentes en siete siglos- alegando «falta de fuerzas».
– Juan Pablo II. Karol Jozef Wojtyla fue papa veintiséis años, desde octubre de 1978 a abril 2005. Primer papa no italiano desde Adriano VI (siglo XVI) y el único papa polaco. Su pontificado fue
uno de los más largos de la historia.
– Juan Pablo I. Albino Luciani, su papado duró solo 33 días. Asumió al frente de la Iglesia en agosto de 1978 y falleció en septiembre de ese año.
– Pablo VI. Giovanni Battista Montini, con un pontificado de quince años, entre junio de 1963 y agosto de 1978. Nombró cardenales a sus tres sucesores.
– Juan XXIII. Angelo Giuseppe Roncalli, fue papa cinco años entre octubre de 1958 y junio de 1963. Fue el artífice Concilio Vaticano II, que renovó la Iglesia.
– Pío XII. Eugenio Pacelli, con un papado de diecinueve años entre marzo de 1939 y octubre de 1958. Fue papa durante la Segunda Guerra Mundial y acusado por historiadores y por la comunidad judía de guardar silencio frente al Holocausto nazi(VW/NAP).
Con datos propios y de las agencias AICA y NA .