El Gobierno acelera el plan para liberar el cepo cambiario tras el acuerdo con el FMI

Spread the love

Este viernes se presentarán detalles de la nueva política monetaria y cambiaria. Con el respaldo del Fondo y otros organismos, se evalúa anticipar la eliminación de restricciones.

Edificio de la Reserva Federal de EEUU.

(NAP) Con el acuerdo técnico cerrado con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno argentino se apresta a anunciar este viernes los lineamientos de una nueva política cambiaria y monetaria que incluye una posible aceleración en el levantamiento del cepo al dólar.

El entendimiento con el FMI —enmarcado en el programa de Facilidades Extendidas— permitirá el ingreso de hasta u$s20.000 millones, lo que le dará al Banco Central un refuerzo clave para desactivar parte de las restricciones.

La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, confirmó que el primer desembolso podría ser del orden de los u$s8.000 millones, aunque no se descarta que supere los u$s10.000 millones. A esa suma se le podrían sumar nuevos préstamos que el equipo económico negocia con el Banco Mundial, el BID y otros organismos multilaterales, lo que potenciaría la capacidad del Gobierno para recomponer reservas y normalizar el mercado de cambios.

En ese contexto, fuentes oficiales anticiparon a Ámbito.com que se analiza adelantar los plazos para comenzar a desmantelar el cepo, una medida que apunta principalmente a facilitar el giro de utilidades y el pago de deudas comerciales al exterior.

Según estimaciones oficiales, las empresas acumulan cerca de u$s6.000 millones en utilidades retenidas y otros u$s15.000 millones en préstamos intercompañías.

Posibles medidas

Aunque desde la Casa Rosada aseguran que no habrá un salto brusco del tipo de cambio oficial, sí se evalúan modificaciones.

Entre ellas, eliminar el esquema de dólar blend —que permitía a los exportadores liquidar una parte de sus divisas en el mercado financiero a un valor superior—, y avanzar hacia un régimen con bandas cambiarias y flotación administrada, como sugiere el FMI.

También podría producirse una suba gradual del dólar oficial para mejorar la competitividad exportadora sin generar un impacto inflacionario inmediato.

Todo esto en un contexto donde el Banco Central, pese al superávit comercial, solo logró acumular u$s5.000 millones en reservas durante la actual gestión, debido al peso de los pagos de deuda y la escasez de financiamiento externo.

La visita reciente del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, sumó señales de respaldo internacional a la estrategia oficial, en un momento en que Washington busca afianzar su alianza con la Argentina en medio de las tensiones geopolíticas con China. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...