Economistas explican por qué se dispara el dólar blue y adónde apunta
Seis economistas detallan los últimos movimientos del dólar: los factores de la suba del precio, el rol del Banco Central, el Covid-19 y los agrodólares. ¿Qué expectativas hay en el mercado?
BUENOS AIRES (NAP). Seis economistas consultados por Ámbito detallan los últimos movimientos del dólar blue. ¿Cuáles fueron los factores de la suba de $20 en poco más de dos semanas, luego de tocar mínimos de $139 el miércoles 7 de abril? ¿Qué rol jugará el Banco Central en la escalada de precios? ¿Cómo afecta la segunda ola de Covid-19 y las nuevas restricciones? ¿Qué impacto tuvieron los agrodólares de la cosecha de granos? ¿Qué expectativas a futuro hay en el mercado?
Camilo director de C&T Asesores consideró que se combinaron varios factores al mismo tiempo, pero puntualizó que “hay un caldo de cultivo para que suban todos los dólares: la enorme emisión monetaria del año pasado, y también de más atrás”.
“Aunque hubo un intento de contener la emisión en lo que va del año, la realidad es que hay mucho más dinero que el año pasado, un 60% arriba si se toma el M2 (Billetes y monedas + cuasimonedas en circulación + cuentas corrientes en $ y cajas de ahorro en $). Hay mucha liquidez en la economía y vemos que en marzo el Tesoro otra vez requirió asistencia del Banco Central, y que se suma a lo que ya había”, agregó.
Para Tiscornia, en un contexto de calma financiera ese excedente no se vuelva al dólar, sino a Letras del Tesoro y ahí juegan las tasas de interés. “Hoy las letras empiezan a no ser tan atractivas, con lo cual la tentación de ir al dólar blue es importante”, afirmó. Según el analista, si las tasas fueran más altas, por encima de la inflación oficial, pueden apaciguar la suba, pero hoy el dólar blue resulta más atractivo para los inversores y ahorristas.
Además, el director de C&T Asesores incluyó el factor pandemia. “Con la llegada de la segunda ola del coronavirus, que es muy fuerte y más rápida de lo esperado, hay que perspectiva de que con los cierres que definirá el Gobierno nacional se perjudique la situación fiscal y eso lleva a más emisión monetaria, y el mercado financiero anticipa que va a repercutir en un mayor precio del dólar”, sostuvo.
Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci) la explicación se encuentra en la “tensión permanente” entre el avance de la inflación y la evolución del tipo de cambio. “Los gobiernos -éste no es una excepción- siempre ceden a la tentación de intentar retrasar el tipo de cambio como ancla de la inflación. Así, en los tres primeros meses del año los precios generales de la economía se incrementaron 13,5%; el dólar oficial pasó de $89,70 en enero a $98,70 el 27 de abril, mientras el dólar paralelo estaba a $165 en enero llegando a los $158 el mismo 27. La cotización del blue no acompañó el aumento de los precios desde principios de año, mientras que el dólar oficial acusa un ligero retraso. Puede que el avance de los últimos días tienda a equilibrar ambas variables”, analizó el economista.
Rudnik aseguró que en un marco de aumento permanente del precio de los granos en el mercado internacional, lo que augura aumento de ingresos de divisas al país y al fisco, parece que los grandes operadores “presionan amagando corrida cambiaria”, para que el Gobierno no distribuya los mayores recursos hacia el mercado interno, buscando posicionarse mejor en la carrera electoral. Según el economista, es de espera que Economía mantenga la proyección del 4% del déficit fiscal y destine los mayores recursos a los pagos de la deuda pública.
El CEO de Carta Financiera, Miguel Boggiano, también apunta al campo. “Los productores de granos, en particular de soja, liquidan en pesos, y es posible que una parte de esos pesos se esté volcando a comprar dólar blue porque estaba más barato que el contado con liquidación, y eso empuja para arriba el precio”, señaló.
Para Boggiano, en este marco es probable que haya más reacomodamientos de precios. “Si el dólar se transara en un mismo mercado no tendría ese efecto, pero por un lado está el dólar oficial, el dólar y el contado con liquidación, asique puede haber movimiento diferentes en los distintos mercados porque están segmentados”, enfatizó.
Pablo Besmedrisnik, de la consultora Invenómica, cree que el principal factor de la disparada es el aumento de los precios por encima de la devaluación del tipo de cambio oficial. “Esa situación es percibida como insostenible en el tiempo”, señaló, y agregó: “Eso, en conjunto con la expectativa de que la autoridad económica deba seguir expandiendo su oferta de dinero en un contexto de recuperación económica por debajo de los esperado hace un mes, configuran un escenario de presión cambiaria que no se evidencia directamente sobre el oficial (por las fuertes restricciones que existen) sino sobre el blue”, expresó ante la consulta de este medio
Sin embargo, Besmedrisnik remarcó que el Estado posee herramientas -menores pero existes- para impactar sobre la cotización del dólar blue. “Dada la importancia que tiene la cotización del dólar blue como referencia de la estabilidad económica y de los precios, sería de esperar que se extremen las medidas para contener la evolución del dólar blue”.
Para el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) dólar el blue no es representativo de la dinámica de la economía, mucho menos en pandemia, y planteó separar el análisis en dos dinámicas. Por un lado, el incremento en Contado con Liquidación y el dólar MEP, relacionado con el desarme de posiciones de PIMCO y Templeton que reveló Ámbito. “Si bien puede haber alguna suba adicional, quedan entre u$s3 .000 y u$s4.000 millones de esos fondos, con lo cual no debería tener mucho más impacto”, recalcó, y recordó que como “contexto general” hoy no se percibe una apreciación (con el Tipo de Cambio Real Multilateral TCRM en 118 puntos) y que el Banco Central continúa acumulando reservas.
Y por otro lado, Letcher pone el énfasis en la segunda ola de contagios. “La dinámica del dólar blue se puede ver afectada en parte por el CCL/MEP, pero además tiene efecto el aumento de casos de COVID-19. Hay cierta correlación que aparentemente no tiene que ver con la no circulación, sino más bien con el incremento de casos en sí”, aseveró el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) .
Facundo Martínez Maino, de Macroview, la consultora de Melconian y Santangelo, evitó opinar sobre el dólar blue y dijo que hay un reacomodamiento de los dólares financieros: el MEP trepó hasta los $151,94 y el dólar Contado con liquidación subió a $155,65. “Desde los mínimos de $144 o $145 de días atrás, a los máximos que se ven hoy hay una diferencia de 5% o 6%, y en un mercado así, no es un ‘disparó’. Si se dispara son otros porcentajes. Es una reacomodamiento probablemente porque se retiró un oferta que venía entrando entre febrero y marzo”, explicó a Ámbito, y detalló:
“Los dólares financieros CCL y MEP venían con una sobredemanda importante, desde el tercero y cuarto trimestre del año pasado, y el primero del 2021, de alrededor de u$s200 millones por mes. Esa demanda era cubierta por la operatoria del Banco Central mediante la venta de bonos contra pesos y la posterior de recomprar de esos bonos contra dólares, que en definitiva era una venta de dólares de reservas y se recompra en mercado cambiario en vez de a $90 a $ 140 o $150. Pero entre en enero y febrero a algunas empresas (industriales) les entraron dólares y en las últimas semanas hubo un ingreso de dólares (al país) para pagar el impuesto a los patrimonios más altos”.
En este marco, con un mercado más ofertado, Martínez Maino advierte que el Banco Central disminuyó su intervención. “Si bien no deja de ser un mercado intervenido y poco transparente, la suba de los últimos días puede deberse a que dejaron de entrar dólar del sector privado, y el Central no intervino como lo venía haciendo”, expresó.
En esa línea y a futuro, el economista prevé una mayor intervención del Banco Central. “Está comprando dólares porque es el trimestre que hay más exportación estacional (cosechas) que importación. No creo que teniendo este mecanismo de intervención lo abandone prematuramente, aunque sigue siendo un mercado sobre demandado a estos valores. Hoy el mercado cambiario no está en un precio equilibrado. Si el Central se retira por completo, probablemente suba”, estimó.
Martínez no prevé más escaladas de los dólares financieros en los próximos meses. “El Banco Central va a volver a intervenir como lo hacía hasta enero, con nutridas intervenciones. Tiene poder de fuego porque compra dólares. El tema es cuando se acabe la estacionalidad y la liquidación de los exportadores del sector del campo ahí puede ser tener que tenga menos poder, pero la intervención va contra reservas. Si estamos en proceso de acumulación de reservas, se pueden destinar algunos dólares para eso, y en lugar de dárselo a un importador, se los das a un inversor que quiere dolarizar su portafolio. El mercado no está equilibrado y está sobredemandado, es prematuro entrar en una tendencia alcista de la brecha cambiaria, no es una disparada”. (Notiicas AgroPecuarias)
Por Sebastián D. Penelli. Publicado en Ambito.com