China retrasó otra vez la decisión sobre la compra de carne vacuna
El Ministerio de Comercio chino extendió hasta el 26 de enero la investigación para definir si aplicará aranceles a las importaciones afectan a su industria cárnica. La demora reconfigura el tablero mundial.
(NAP) China anunció hoy que, “por la complejidad del caso”, decidió extender nuevamente el plazo para definir la investigación de salvaguardia sobre la carne vacuna importada, que ahora se resolverá no antes del 26 de enero de 2026.
La investigación había comenzado el 27 de diciembre de 2024 y ya había sido prorrogada una vez, hasta noviembre de este año.
Las salvaguardas son medidas temporales que un país puede aplicar —por ejemplo, subas de aranceles— cuando considera que un aumento súbito de las importaciones daña o amenaza a su producción local. No son sanciones comerciales, sino herramientas previstas por la OMC para “frenar” el impacto de la competencia externa.
Desde el Consorcio ABC, que agrupa a los principales exportadores argentinos, interpretaron que la decisión china responde a dos factores clave:
-La necesidad de asegurar abastecimiento antes del Año Nuevo Lunar, cuando crece el consumo interno.
-El impacto de la reciente baja de aranceles de Estados Unidos a la carne brasileña, que podría redirigir flujos globales.
Desde el año pasado, el gigante asiático puso bajo la lupa las importaciones de todo el mundo tras un reclamo de sus productores por un supuesto impacto en los precios. Para la Argentina, China es su principal cliente con el 70% de las compras.
Repercusiones
Para Daniel Urcía, presidente de la cámara Fifra, la noticia es positiva en el corto plazo: “Argentina hizo los deberes. Esta postergación evita un impacto inmediato y permite seguir exportando sin cambios en los aranceles”, destacó en lanacion.com.ar.
En oportunidad de la visita a la feria CIIE de Shanghái, autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) se reunieron con funcionarios del Ministerio de Comercio, donde plantearon su rechazo a la eventual aplicación de salvaguardas contra la carne argentina.
“Hemos podido manifestar nuestra opinión en cuanto a que no corresponde poner en práctica una medida de salvaguardia porque así lo demuestran los estudios que se realizaron”, dijo en esa oportunidad Georges Breitschmitt, presidente del Ipcva.
El directivo señaló que ante una eventual continuidad de la investigación sería “preferible” un arancel mínimo: “No obstante, en el caso que China siga adelante con alguna medida, hemos manifestado que para la cadena de ganados y carnes de la Argentina es preferible la aplicación de un arancel mínimo”.
En el organismo de promoción dijeron que “aunque las eventuales medidas de salvaguardia se aplican a nivel global, los orígenes más relevantes que se investigan son la Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda”. (Noticias AgroPecuarias)










