El acuerdo comercial con EEUU genera expectativa, pero hay cautela hasta conocer la letra chica
El entendimiento anunciado por la Casa Blanca abre la puerta a una mayor apertura de mercados, inversiones y cooperación agroindustrial. Los dirigentes ruralistas valoraron el paso.
(NAP) El Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre Argentina y Estados Unidos, presentado por la Casa Blanca y acompañado por un comunicado conjunto de Donald Trump y Javier Milei, se convirtió en un nuevo eje de debate para el sector agropecuario, dado que si bien el anuncio plantea un fortalecimiento de la relación bilateral y un capítulo específico para el comercio agrícola, todavía no se conocen los términos completos del entendimiento.
El texto difundido por Washington destaca la voluntad de ambos gobiernos de “profundizar la alianza económica, basada en la libre empresa y los mercados abiertos”, un mensaje que en el agro argentino se interpreta como una señal positiva en un contexto de fuerte competencia global.
El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce en Argentina, advirtió que el anuncio debe leerse con prudencia. “Aún no tenemos la letra del acuerdo; lo que existe es una comunicación de prensa de EEUU, ni siquiera una comunicación formal del gobierno argentino”, señaló en diálogo con Ámbito.
De todos modos, consideró que un eventual pacto podría abrir oportunidades de acceso a un mercado de enorme escala, aunque también exigiría mayor competitividad doméstica. “Podría permitir que Argentina gane presencia en un mercado donde otros proveedores enfrentan restricciones comerciales, pero habrá que evaluar los detalles”, explicó.
Elizondo también vinculó el anuncio con una agenda más amplia de cooperación económica y financiera: “Esto debe leerse junto al swap y al posible financiamiento adicional que pueda brindar Estados Unidos. También podría alentar inversiones en sectores estratégicos, como los minerales críticos”. No obstante, subrayó que la comunicación norteamericana “pone más el foco en los intereses de EEUU que en los de Argentina”.
El capítulo agrícola
El documento publicado por la Casa Blanca dedica un apartado al comercio agroindustrial que incluye:
-Habilitación argentina para importar ganado bovino vivo y aves de corral desde EE.UU.
-Compromiso de no restringir productos con denominaciones tradicionales de quesos y carnes.
-Mejora en las condiciones de acceso para la carne argentina, con un posible aumento del cupo con arancel preferencial. Semanas atrás Milei había sugerido que podría elevarse a 80.000 toneladas anuales.
-Simplificación de registros sanitarios para carnes, vísceras y lácteos.
-Cooperación para eliminar barreras no arancelarias y avanzar en estándares internacionales.
Estas medidas podrían agilizar exportaciones y reducir costos, sobre todo para empresas con mayor grado de tecnificación. Sin embargo, también podrían suponer desafíos para productores medianos y pequeños, y requerirán una articulación con las normas del Mercosur, lo que podría abrir un debate hacia dentro del bloque.
Repercusiones
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires valoró “toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y promover reglas claras para el comercio”. Su presidente, Ricardo Marra, calificó el anuncio como “significativo y multisectorial”, y anticipó que la entidad analizará técnicamente el texto una vez que se publique la versión final.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, también celebró el entendimiento y destacó que desde hace tiempo impulsa una mayor presencia de los productos argentinos en el mundo. La entidad remarcó que aguardará los detalles del acuerdo para evaluar su impacto real en la cadena agroindustrial. (Noticias AgroPecuarias)










