Buscan que el pasto horqueta produzca más forraje en invierno con herramientas genéticas

Spread the love

Una investigación de la UNNE podría mejorar la alimentación del ganado en el Nordeste argentino al identificar genes vinculados al crecimiento invernal del Paspalum notatum.

(NAP) un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste trabaja en el mejoramiento genético del pasto horqueta (Paspalum notatum), una especie forrajera nativa clave para la región que podría dar una respuesta a uno de los principales problemas que frena la eficiencia en la ganadería del Nordeste argentino: la falta de forraje en invierno.

El estudio, desarrollado por María Virginia Almeida, becaria de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNNE), busca identificar regiones específicas del genoma que determinan la capacidad del pasto para crecer durante los meses fríos. “El objetivo es encontrar marcadores moleculares, como señales en el ADN, que nos permitan identificar qué plantas tienen la genética para una mejor producción invernal”, explicó la joven investigadora.

El proyecto, dirigido por el Dr. Eric Martínez y el Ing. Agr. Nahuel Ponce, ambos docentes e investigadores del Grupo de Genética y Mejoramiento de Especies Forrajeras del Instituto de Botánica del Nordeste se desarrolla sobre una población de 182 plantas híbridas evaluadas en el Campo Experimental de la FCA-UNNE y en la Estación Experimental del INTA Mercedes (Corrientes).

Tras medir el crecimiento de cada planta en dos campañas (2022 y 2023), el equipo realizó la secuenciación del ADN en el INTA Castelar y el Instituto Malbrán. Actualmente, Almeida avanza en la etapa bioinformática, donde mediante programas especializados analiza miles de variaciones genéticas (SNPs) para construir un mapa genético de alta densidad y localizar las regiones asociadas al crecimiento invernal.

Pone, Almeida y Martínez.

El impacto del trabajo podría ser significativo. Los resultados permitirán aplicar Selección Asistida por Marcadores (SAM), una herramienta que acelera el mejoramiento genético al identificar desde la etapa de plántula si una variedad posee los genes deseados, sin necesidad de esperar años de evaluación a campo.

Además, el pasto horqueta cuenta con una ventaja clave: la apomixis, un mecanismo que permite que una planta madre produzca semillas genéticamente idénticas, facilitando la multiplicación de híbridos superiores.

Enmarcado en un proyecto PICT de mayor alcance, este desarrollo aportará herramientas genómicas fundamentales para generar nuevos cultivares con mayor producción invernal, fortaleciendo la oferta de forraje y la sustentabilidad ganadera del NEA. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...