El 2025 será el año de la ganadería argentina con márgenes históricos

Spread the love

La ganadería argentina cierra un 2025 de “transición positiva”, con rentabilidad récord para los productores, recuperación del consumo interno y un giro histórico en las exportaciones que priorizaron el valor por sobre el volumen.

(NAP) Un trabajo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de la entidad,  explicó que el sector capitalizó un escenario internacional favorable, impulsado por la “guerra arancelaria” de Estados Unidos contra Brasil, y respondió positivamente a la desregulación interna.

En el análisis se explica que 2025 fue “un año de transición hacia un esquema de mayor apertura, competitividad y valorización del producto argentino”.

El trabajo remarca que el resultado es un balance “claramente positivo”, donde los precios y márgenes mejoraron, la producción se estabilizó a pesar de la caída de stock, y el comercio exterior se reorientó estratégicamente.

El informe destacó también la transformación del perfil exportador de Argentina. Si bien, afirman que el volumen total de exportaciones de carne bovina cayó un 12% en 2025, el valor de esas ventas creció un 24%, y alcanzó un récord histórico para el mes de agosto de 381 millones de dólares.

Este fenómeno, calificado por la SRA como el “comienzo de un cambio estructural”, se explica por un redireccionamiento estratégico. Mientras cayeron las ventas de carne congelada (cuyo principal destino es China), las exportaciones de carne fresca, dirigidas a mercados de alta exigencia y mejor precio como la Unión Europea, Israel y Estados Unidos, aumentaron un 7%.

Según destacan, este reposicionamiento fue posible gracias a un contexto global que benefició a la Argentina. Los precios internacionales de la carne bovina mostraron una suba interanual del 25%. El valor FOB real alcanzó los 4500 dólares por tonelada, un “valor que se encuentra por encima del promedio de las últimas tres décadas”.

El informe señala también que la “guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos” fue clave, ya que Brasil, uno de los principales competidores, fue el país “más impactado por las nuevas medidas, al enfrentar un arancel adicional del 50% en sus exportaciones hacia EE.UU., situación que abrió oportunidades para la Argentina”.(Noticias AgroPecuaras)

También le puede interesar...