Trigo: un mercado global abastecido y un panorama desafiante para la cosecha argentina

Spread the love

El Inta advirtió que la campaña 2025/2026 encuentra al cereal en un contexto internacional de abundancia, con cosechas récord y precios en baja. Y Argentina con proyección de cosecha récord.

(NAP) El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, a través del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP), presentó su informe “Trigo, un mercado complejo”, donde describe un escenario de alta disponibilidad mundial del cereal y presión bajista sobre los precios internacionales, justo cuando Argentina se prepara para una cosecha récord estimada en más de 23 millones de toneladas.

A nivel global, la producción de trigo creció en las últimas tres décadas al mismo ritmo que el consumo, alcanzando 816 millones de toneladas proyectadas para 2025/2026. Sin embargo, los stocks acumulados —que llegaron a representar el 40% del consumo mundial en 2019/2020— siguen siendo elevados, ubicándose ahora en torno al 32%, un nivel que garantiza abastecimiento y reduce la tensión de precios.

El consumo per cápita de trigo, en tanto, se encuentra estancado entre 98 y 99 kilos por habitante por año, lo que limita el crecimiento de la demanda global a la expansión poblacional. “Los hábitos de consumo no conducen a elevar el uso de trigo en el mundo”, advierte el informe.

Un mercado con excedentes

El análisis elaborado por Marienela de Emilio resaltó que los principales exportadores —Rusia, Ucrania y la Unión Europea— concentran el 43% del trigo que circula en el comercio mundial, mientras que más de la mitad de las importaciones (52%) tienen como destino países de Asia y África.

En ese contexto, la lejanía geográfica de Argentina respecto de los grandes mercados importadores obliga al país a competir en calidad y en precio, con Brasil como destino natural y cercano.

La cosecha 2025/2026 del hemisferio norte resultó muy abundante, con buenos rendimientos en la zona del Mar Negro, Europa, Estados Unidos y Canadá. Esa disponibilidad generó tranquilidad en los compradores internacionales y presionó los precios a la baja desde mediados de año.

Argentina y Australia ingresan ahora al mercado con sus cosechas del hemisferio sur, ambas con potencial de nuevos récords productivos, lo que podría profundizar esa tendencia bajista.

El desafío argentino: vender bien en un mercado saturado

Pese al contexto, la superficie sembrada en Argentina alcanzó 6.700.000 hectáreas, la mayor en décadas. Los buenos rindes esperados ubicarían la producción por encima de 23 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta 22 mill/tn).

Con una molienda interna estable en torno a 6,5 millones de toneladas, el país destina dos tercios de su trigo a la exportación. Según el INTA, de sostenerse la demanda externa, entre 18 y 20 millones de toneladas tendrían destino asegurado, aunque podría generarse un excedente local que presione los precios internos.

Al 8 de octubre, el sector exportador llevaba compradas 3,9 millones de toneladas del nuevo ciclo, de las cuales solo 1,9 millones tienen precio fijado. Los contratos FOB diciembre se ubican en torno a U$S 210 por tonelada, lo que, descontando retenciones y fletes, deja un valor a puerto cercano a U$S 177.
El informe advierte que los precios podrían perforar el piso de U$S 180/TN en el corto plazo, sobre todo si los grandes compradores demoran sus decisiones ante la abundancia de oferta global.

Recomendaciones del Inta

Ante este panorama, el CIEP-Inta sugiere a los productores recalcular los precios mínimos de rentabilidad, definir estrategias de cobertura y planificar qué proporción de la cosecha liquidar en el primer cuatrimestre comercial, período que concentra más del 50% de las exportaciones.

“Trigo, un mercado complejo que invita a analizar el escenario global, la cosecha local y la necesidad de liquidar, para tomar decisiones que limiten el riesgo de bajas de precios en el corto plazo”, concluye el informe firmado por Marianela De Emilio, ingeniera agrónoma y magíster en Agronegocios del INTA CIEP. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...