El Gobierno confirmó que la carne bovina y aviar seguirán con retenciones cero hasta el 31 de octubre

Spread the love

Lla exportación de carnes se mantiene exenta de derechos, pese a que los granos ya retomaron sus alícuotas tras agotarse el cupo de USD 7.000 millones previsto por el decreto 682/2025.

(NAP) “El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo”, informó por X el vocero presidencial Manuel Adorni para despejar dudas en el sector cárnico y marcó una diferencia respecto de los granos, que ya volvieron a tributar.

El decreto 682/2025, anunciado hace tres días, había dispuesto la eliminación transitoria de derechos de exportación para granos y carnes, con un tope de 7.000 millones de dólares en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Este miércoles por la noche, la ARCA informó que ese cupo ya fue alcanzado, por lo que volvieron estas alícuotas: 9,5% para maíz y sorgo, 5% y 4% para girasol, y 26% para soja (24,5% en subproductos).

En cambio, las carnes bovina y aviar mantendrán la alícuota cero hasta el 31 de octubre, sin cupo, lo que representa una señal hacia un sector con oportunidades externas, pero también con fuertes tensiones internas.

De acuerdo con un informe de Rosgan, la ganadería argentina atraviesa un escenario de alta volatilidad y cortoplacismo, donde la falta de previsibilidad complica la toma de decisiones estratégicas.

En agosto, las exportaciones de carne vacuna mostraron una recuperación del 8% respecto de julio, alcanzando 84,3 mil toneladas equivalente carcasa. Aunque el volumen acumulado en el año aún es 12% inferior al de 2024, los precios internacionales marcan un salto del 40% interanual, lo que refuerza el atractivo del mercado externo.

Sin embargo, en el plano interno los feedlots siguen en rojo. La suba del maíz —encarecido tras la quita temporal de retenciones a los granos— presiona los costos de alimentación y mantiene márgenes negativos, lo que desalienta nuevas inversiones.

En este marco, la decisión oficial busca sostener la competitividad de las carnes en el comercio internacional. La incógnita ahora pasa por el traslado: ¿La baja de retenciones llegará a los productores o quedará concentrada en los exportadores?

“La eliminación transitoria de las retenciones a la carne de novillo tampoco corrige de manera directa la situación del feedlot, donde el impacto inmediato del aumento en el precio del grano terminará siendo trasladado, en parte, a un menor precio de compra de los terneros de reposición y, en parte, al precio de la hacienda terminada, en la medida en que lo permita el consumo. Sin embargo, se evidencia nuevamente una temporalidad disociada entre el impacto inmediato que sufrirá la actividad por el incremento del costo del alimento y la capacidad de traslado de este aumento a la ecuación de compra-venta”, concluyó Rosgan. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...