La Niña podría volver en primavera y anticipa una campaña agrícola con fuerte variabilidad climática

Un informe de la OMM advirtió que el enfriamiento del Pacífico podría reinstalar el fenómeno. Especialistas apuntaron que su influencia explica apenas 25% de la variabilidad climática.
(NAP) La campaña agrícola 2025-26 se perfila para la Argentina con un escenario climático complejo y de alta variabilidad, de acuerdo el último informe de la Organización Meteorológica Mundial, que observó que en los últimos meses se percibió un enfriamiento del océano Pacífico que podría derivar en el regreso de La Niña durante la primavera del Hemisferio Sur.
Juan Leónidas Minetti, director del Laboratorio Climatológico Sudamericano, explicó que el impacto de los eventos El Niño/La Niña representa solo 25% de la variabilidad climática, mientras que el resto depende de otras 22 variables que su equipo considera en sus modelos de predicción.
Los pronósticos -de la OMM y otros- para el trimestre octubre, noviembre y diciembre muestran dos áreas con excesos de lluvias: la franja tropical y el noroeste argentino, mientras que el sudeste de Brasil, Uruguay y la cordillera sur de Sudamérica se mantendrían más secos.
Minetti advirtió que su laboratorio coincide con los modelos americanos y europeos, aunque con matices: “Para la primavera prevemos un escenario más seco en Chile, el sudeste de Brasil, el este de Paraguay y el norte de Bolivia, mientras que habrá excesos en el sur de Bolivia y el extremo norte de Salta y Jujuy”, señaló.
En el verano (enero-marzo) se espera un patrón de lluvias irregular, con déficit en el oeste de Argentina, Chile, Bolivia y sudeste de Brasil.
“A simple vista se destacan los déficits de agua en gran parte de Argentina, lo que se relaciona con las sequías de largo plazo”, agregó Minetti.
El especialista remarcó que la campaña agrícola no podrá asociarse exclusivamente al fenómeno La Niña ni a la neutralidad climática: “Los modelos regionales nos permiten dar mayor precisión y destacar que la variabilidad será marcada, por lo que cada región deberá ajustar sus decisiones productivas en función de pronósticos más locales”. (Noticias AgroPecuarias)