Silvopastoril: doble ingreso en la misma hectárea con ganadería y forestación

Spread the love

Combinando árboles, pasturas y ganado en la misma superficie, generando madera de mayor calidad y un flujo anual de ingresos ganaderos. Suma beneficios con diversificación con miel y hongos.

(NAP) El sistema silvopastoril gana terreno como alternativa productiva: permite combinar árboles, pasturas y ganado en la misma superficie, generando madera de mayor calidad y, al mismo tiempo, un flujo anual de ingresos ganaderos. Además, suma beneficios en bienestar animal, eficiencia del suelo y diversificación con miel y hongos.

El productor Ignacio Méndez Cunill, referente de la Sociedad Rural Argentina en el Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar), expuso las oportunidades que se abren en el sector forestal más allá de la producción de madera, con foco en la foresto-ganadería, los productos no madereros como la miel o los hongos, y el aporte de la innovación tecnológica.

De los macizos al silvopastoril

Méndez Cunill explicó que, tradicionalmente, las plantaciones forestales se hacían en macizos densos de eucaliptus o pino, con más de mil plantas por hectárea, que luego se raleaban para quedarse con las 300 de mejor calidad. Ese modelo, si bien permitió abastecer a la industria de celulosa y papel, era intensivo en manejo y recursos humanos.

Con el desarrollo genético de clones —plantas idénticas provenientes de una misma madre—, se logró mayor homogeneidad y menores densidades iniciales, lo que abrió la puerta a esquemas más eficientes.

Entre ellos, destacó el sistema silvopastoril, que combina árboles con pasturas y ganado en la misma superficie.

“El silvopastoril da menor gestión que un macizo, porque entro, planto y manejo menos densidad. Eso me permite tener madera de mayor diámetro, que vale más en el mercado, y al mismo tiempo ingresos anuales por la ganadería”, señaló.

Según describió, mientras un macizo prioriza volumen, el sistema silvopastoril genera mejor calidad de madera, bienestar animal y un uso más eficiente del suelo.

Ganadería bajo los árboles

En Corrientes, donde Méndez Cunill desarrolla parte de su actividad, la integración con ganaderos locales le permitió avanzar sobre campos de alta aptitud ganadera. Allí, la forestación se combina con pasturas como brachiaria, que bajo sombra muestran mejor resistencia y persistencia.

“Los mismos ganaderos ven cómo cambia el bienestar animal. En verano, con temperaturas extremas, la hacienda bajo el monte se desempeña mucho mejor, con mejores índices de preñez. Y en invierno, después de una helada, ves el silvopastoril verde cuando el pastizal a campo abierto está quemado”, describió.

El esquema, aseguró, funciona como una doble caja de ingresos: la forestación aporta valor a largo plazo, mientras la ganadería asegura flujo de capital circulante año tras año.

Miel, hongos e innovación

El aprovechamiento forestal no se agota en la madera. Méndez Cunill destacó experiencias de apicultura en eucaliptales, que permiten aumentar la producción de miel en determinadas épocas del año, y ensayos con productos como hongos comestibles que pueden cultivarse en subproductos de la madera.

Además, resaltó la incorporación de tecnología en maquinaria de plantación, que redujo la necesidad de mano de obra intensiva y aceleró los tiempos de implantación.

“Hace diez años yo tenía que salir a convencer a los ganaderos para hacer silvopastoril. Hoy me llaman ellos para asociarnos. Vieron los beneficios y entendieron que en la misma hectárea pueden producir carne, miel, energía y madera de calidad”, concluyó Méndez Cunill.

El testimonio sintetizó un cambio cultural y productivo: el bosque como plataforma de múltiples usos y cadenas de valor, donde la innovación tecnológica y la diversificación permiten a la Argentina aprovechar mejor sus recursos y generar competitividad.

El productor fue uno de los capacitadores en una jornada organizada por la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de Caba junto al Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar). (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...