Argentina tiene un alta ventaja comparativa en el sector forestal por el potencial para triplicar las plantaciones

Spread the love

La directora ejecutiva de Afoa destacó que Argentina aseguró que el crecimiento de la superficie para plantar árboles no afectaría a la agricultura ni a los montes nativos.

(NAP) La Asociación Forestal Argentina proyecta que, mientras países como Uruguay y Chile ya alcanzaron su límite de expansión en materia de superficie forestada, Argentina dispone de un potencial de hasta 3,5 millones de hectáreas aptas para plantaciones que no compiten con bosques nativos ni con tierras destinadas a la agricultura.

Actualmente, el país cuenta con 1,3 millones de hectáreas forestadas, de las cuales el 75% se ubica en la región Mesopotámica

“Argentina tiene muchísimo para crecer, tanto en lo forestal como en lo industrial. El país es superavitario en madera y puede expandir sus plantaciones en áreas donde no hay competencia con bosques nativos maduros. Eso es una ventaja absoluta”, aseguró Claudia Peirano.

Complementariedad industrial

La directora de AFoA subrayó que el desarrollo forestal argentino no se limita a un solo uso industrial, como ocurre en otros países de la región donde las inversiones se concentran en el eucalipto para pulpa de fibra corta. En cambio, Argentina cuenta con una diversificación productiva que abarca desde aserraderos y muebles hasta papel, celulosa y biocombustibles.

“Del total de la madera que sale del bosque, 46% se destina a madera sólida. Los subproductos de los aserraderos, como aserrín y chips, alimentan la industria papelera o energética. Otro 46% proviene de raleos y podas que también se destinan a pulpa y papel, generando además energía y calor. A esto se suma la producción de biocombustibles. Todos los eslabones se necesitan entre sí para que el sector sea competitivo”, puntualizó Peyrano.

El déficit en papeles

La presentación de Afoa se hizo en el marco de una capacitación que organizó la entidad junto a la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de Caba, en la sede de la Sociedad Rural Argentina que se realizó en forma presencial y virtual.

Allí se alertó que, pese al potencial, el sector forestal argentino aún enfrenta desafíos en materia de competitividad.

Según Peirano, el déficit comercial se explica principalmente por la importación de papeles, mientras que la producción de madera mantiene un saldo favorable.

“Tenemos una ventaja comparativa indiscutible: suelo, clima, agua y capacidad de expandir plantaciones. Lo que falta es transformar esa ventaja en competitividad, impulsando la industrialización y cerrando la brecha en segmentos como el papel”, concluyó. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...